LAS EMPRESAS SE GASTARON 138.735 MILLONES HASTA MAYO EN INDEMNIZACIONES DE DESPIDO

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas espñolas tuvieron que desembolsar 138.735,4 millones de pesetas por indemnizaciones de despido entre enero y mayo, un 16,6 por ciento más que en los cinco primeros meses de 1991, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.

El incremento responde tanto el aumento del número de despidos como a la elevación de las cantidades pagadas, ya que la indemnización media se situó en ese periodo en 1.633.194 pesetas, frente al 1.412.930 del año pasado.

El coste real que los despidos ntrañan para las empresas es todavía mayor si se añaden, a las indemnizaciones pactadas libremente entre las partes, las fijadas por los juzgados de lo Social al no haber un acuerdo previo entre trabajadores y empresarios.

En el periodo comprendido entre enero y mayo, las indemnizaciones señaladas por esta vía ascendieron a 13.888,3 millones de pesetas, lo que supuso un incremento del 38 por ciento sobre los mismos meses de 1991.

En consecuencia, el coste total de los pagos por despidos se elevó152.623 millones, una cantidad que la patronal CEOE cree necesario reducir mediante el cambio de los baremos sobre los que se calcula la cuantía de la indemnización.

Actualmente, la indemnización mínima es de 45 días por año trabajado, con un máximo de doce mensualidades, lo que convierte el coste del despido en España en uno de los más caros de Europa, según la patronal.

REPARTO POR COMUNIDADES

Por lo que se refiere a la distribución de las indemnizaciones pactadas por comunidades autónomas, os que se llevaron un mayor parte fueron 17.788 trabajadores de empresas de Madrid, que recibieron 40.661 millones.

A continuación se situaron Cataluña (39.144 millones), Valencia (9.388), Andalucía (13.795), País Vasco (7.658), Canarias (4.707), Galicia (4.231), Castilla y León (3.747), Aragón (2.844), Castilla La Mancha (2.139), Navarra (2.178), Baleares (2.041), Murcia (1.630), Cantabria (1.509), Asturias (1.264), Extremadura (1.119), La Rioja (452), y Ceuta y Melilla (217).

En cuanto a las inemnizaciones fijadas por los Juzgados de lo Social, la Comunidad de Madrid se llevó casi la tercera parte del total, con 4.124 millones de pesetas, seguida de Valencia, con 2.361,2 millones; Andalucía, con 1.406 millones; y Cataluña, con 1.252 millones.

El resto correspondieron a Aragón (1.001 millones), Asturias (39,8), Baleares (697,8), Canarias (550), Cantabria (103,6), Castilla La Mancha (202,9), Castilla y León (313), Extremadura (323), Galicia (4698), Murcia (201), Navarra (36), País Vasco (778,), La Rioja (24,6) y Ceuta y Melilla (0,4).

El importe global y la indemnización media de los despidos han seguido aumentando en los últimos años, a pesar del notable incremento de la contratación temporal, lo que indica que las empresas se han visto obligadas a recurrir también a la rescisión del contrato de empleados fijos.

Presumiblemente, la carga económica de las indemnizaciones seguirá creciendo en lo que queda de 1992 y durante 1993, dadas las negativas perspectivas del empleo que, según e Gobierno, se reducirá en 175.000 puestos de trabajo durante el año que viene.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 1992
M