LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TIENEN MENOS MARGEN Y MAS COSTES FINANCIEROS QUE SUS COMPETIDORAS EXTRANJERAS

- Los costes laborales y los impuestos son de los más bajos de los países analizados en un estudio de la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y Pymes

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas exportadoras españolas son las que disponen de un menor margen de beneficio sobre la ventas y las que soportan mayores costes financieros, según un estudio realizado por la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y Pymes al que tuvo acceso Servimedia.

A la vez, los costes laborales y los impuestos a lo que están sometidas se encuentran entre los más bajos de los siete países analizados por el estudio que, aunan la condición de ser nuestros principales socios comerciales y nuestros más directos competidores.

El análisis se realizó entre 500 empresas exportadoras españolas y otras 500 de Francia, Reino Unido, Portugal, Alemania, Italia y Estados Unidos. La información facilitada por las empresas se completó con datos del Proyecto Bach, una base de datos armonizada de los estados contables de empresasde diferentes sectores en países de la UE, que se alimenta de información de la Central de Balances del Banco de España.

Las conclusiones de este estudio sobre competitividad de los costes revela que el valor añadido de las empresas españolas está 2,9 puntos por debajo de la media del resto de los países y que los gastos financieros se encuentran 1,1 punto por encima.

Estas desventajas se atribuyen al mayor grado de "apalancamiento financiero" de los productores españoles y a que el diferencial d tipos de interés nominal entre unas monedas y otras no puede ser compensado en muchas ocasiones.

Si bien el tipo de interés real de la economía española se sitúa en una posición intermedia respecto a los demás países de la UE, el tipo de interés real al que se enfrentan las empresas exportadoras puede ser apreciablemente mayor, ya que la tasa de crecimiento de los precios de exportación (que están sometidos a competencia internacional) se suele situar por debajo de la inflación.

Sin embargo, en elación al resto de las compañías españolas no exportadoras, las que venden sus productos en el extranjero son "las más dinámicas, las que obtienen mejores resultados, disponen de mejores márgenes y son más rentables".

En cuanto a los costes unitarios, las empresas españolas tienen una posición ventajosa en lo que se refiere gastos laborales, situándose en el segundo puesto detrás de Portugal.

Asimismo, el impuesto sobre sociedades es el segundo más bajo de los que se aplican en los países estudidos tras Italia y la tendencia indica que España se pondrá en primer lugar próximamente.

El coste de telecomunicaciones resulta alto en nuestro país y sólo es competitivo en lo que se refiere a llamadas locales, lo que representa una gran desventaja para las transacciones internacionales.

En lo que se refiere a costes energéticos, España es el país que registra unos precios más altos en fuel-oil ligero y pesado, mientras que la energía eléctrica y gas natural mantienen unos costes intermedios.

Las empresas participantes en el estudio también ofrecieron su particular opinión a cerca de las condiciones que podrían mejorar su competitividad. La gran mayoría defendió el descenso de los costes de financiación y algunos aspectos de los laborales.

En concreto solicitan mayor flexibilidad laboral y un descenso de los costes sociales. Sin embargo, en cuanto a salario se refiere, no se consideran en desventaja salvo si se comparan con alguna economía emergente.

(SERVIMEDIA)
04 Ago 1996
SGR