LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SON, DENTRO DE LA EUROZONA, LAS MENOS ACUCIADAS POR LA COMPETENCIA PARA BAJAR PRECIOS -Según los resultados difundidos en un trabajo de dos expertos del Servicio de Estudios del Banco de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas españolas son, dentro de los países de la Eurozona, las que menos acuciadas se sienten por la competencia para bajar precios, según un Documento de Trabajo de 26 páginas publicado íntegramente en inglés por el Banco de España y realizado por dos expertos de la entidad emisora, Luis J. Alvarez e Ignacio Hernando.
Los autores del documento, titulado "Competition and price adjustment in the Euro Area", al que tuvo acceso Servimedia, señalan que los resultados obtenidos proceden de encuestas realizadas en nueve países de la zona euro para determinar el comportamiento de las empresas de la industria y los servicios a la hora de fijar sus precios.
"Si medimos la intensidad de la competencia considerando qué firmas informan de que los precios de sus competidores son importantes a la hora de decidir una reducción de los suyos, resulta que alrededor del 60% de las empresas de la zona euro se enfrenta a una fuerte competencia", apunta el estudio.
Este porcentaje oscila entre un mínimo del 54% en España y un máximo del 71% en Holanda, país al que siguen en presión competitiva Portugal (70,5%), Luxemburgo (67,4%), Italia (65,5%), Francia (63,3%), Austria (61,6%), Bélgica (60,5%) y Alemania (57,6%),
En el caso concreto de España, un 30,2% de empresas perciben un "muy alto" grado de competencia, un 24% "alto", un 19,2% "bajo" y un 26,6% "muy bajo". En Holanda sólo un 4,6% de empresas reconocen disfrutar de un entorno de competencia "muy bajo", la quinta parte que en el caso español.
En España, la presión competitiva percibida alcanza su punto más bajo en la rama de energía (31%), comercialización de energía (38%) y bares y restaurantes (44%). En el extremo opuesto, las empresas que sienten más directamente el aliento de sus competidores son las de comunicaciones (69%), hoteles y agencias de viajes (66%) y tiendas de alimentación (65%).
Las encuestas realizadas permiten también distinguir los sistemas seguidos para fijar precios: fijando un margen sobre costes (lo que demuestra un sustancial poder de mercado), en función de lo que haga la competencia, y siguiendo otros criterios.
En España, un 51,9% de las empresas aplican un margen, un 26,6% actúan en función de la competencia y un 21,5% siguen otros criterios. Entre las empresas que disfrutan de un bajo nivel de competencia, el porcentaje de las que aplican un margen sobre costes sube hasta el 61,3% y sólo un 11,8% se fija en lo que hacen los competidores.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2006
M