LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DEBEN AUMENTAR SU TAMAÑO PARA COMPETIR EN UN MERCADO GLOBAL, SEGUN EL CIRCULO DE EMPRESARIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reducida dimensión de las empresas españolas y la carencia de un número significativo de grandes empresas impedirán sacar el máximo provecho a las oportunidades que ofrece la Unión Monetaria, según un estudio elaborado por el Círculo de Empresarios sobre "El tamaño de la empresa en una economía global", presentado hoy en rueda de prensa. Joaquín Trigo, profesor de la Universidad de Barcelona que ha liderado el equipo que ha elaborado este estudio, insistió en la necesidad de apoyar que las empresas españolas aumenten su tamaño para poder competir con éxito en un mercado y una economía mundiales.
Trigo indicó que es cierto que las pymes crean mucho empleo, pero dijo que también es cierto que destruyen muchos puestos de trabajo, porque quiebran y desaparecen con facilidad. A juicio del Círculo de Empresarios, la capacidad de competiren mercados abiertos requiere empresas grandes, capaces de competir en todo el mundo y de dar más estabilidad al empleo.
El Círculo cree que deben eliminarse las trabas a las empresas que tienen capacidad de crecer. Para ello, propone en su estudio un decálogo de recomendaciones, entre las que figura la necesidad de seguir avanzando en la reforma laboral del 97, que ha permitido aumentar de manera importante el empleo estable.
Trigo, que cree que esta negociación debe abordarse pasadas las eleccines generales, propuso en concreto la generalización del nuevo contrato fijo nacido de la reforma laboral del 97, que tiene un despido más barato, para todas las nuevas contrataciones que se realicen. También defendió que las empresas puedan provisionar dotaciones para indemnizaciones por despido futuras.
Para que las empresas aumenten su tamaño, el Círculo de Empresarios cree que también es necesario proseguir con la política de ajuste del sector público reduciendo su peso relativo, eliminando el défcit y manteniendo la estabilidad monetaria; mejorar el trato fiscal del gasto de las empresas en I+D, y adecuar la investigación pública de las universidades y centros de investigación a las necesidades empresariales.
También pide eliminar las restricciones de acceso al crédito público por razón de dimensión de las empresas; eliminar los costes fiscales derivados de la ampliación de capital de las empresas; facilitar las operaciones de fusión y absorción de empresas con un mejor trato fiscal de las plsvalías; aumentar las inversiones públicas en infraestructuras; intensificar el proceso de liberalización, y potenciar la reforma del sistema educativo para facilitar la oferta de cualificaciones y titulaciones que requiere el mercado.
En el estudio se recuerda que en España el peso de la gran empresa es relativamente inferior a la media comunitaria, al representar un 0,1% del total de empresas censadas, frente al 0,2% de la media europea, y el 21% del empleo. La dimensión media de la empresa españolaes de unos 5 trabajadores, también por debajo del promedio comunitario.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 1999
NLV