LAS EMPRESAS DEBEN TRIPLICAR SU GASTO EN FORMACION DURANTE LOS NOVENTA, SEGUN ALVARO ESPINA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas españolas deben triplicar sus gastos en formación de personal durante esta década si quieren alcanzar "una posición competitiva razonable", según afrma el secretario de Estado de Industria, Alvaro Espina, en un estudio sobre "Política Activa de Recursos Humanos y Competitividad" hecho público por el Ministerio de Industria.
Espina señala que las empresas españolas dedican a formación menos del 1 por cien de sus costes laborales, incluyendo la cuota de formación profesional que pagan a la Seguridad Social, frente a más del 6 por cien que gastan las empresas alemanas en ese mismo concepto.
"Creo no equivocarme mucho si afirmo que no alcanzarems una posición de competitividad razonable si las empresas no son capaces de gastar al final de esta década por encima del 3 por ciento de sus costes laborales en la formación y recualificación permanente de su su personal. Y seguramente me quedo corto", asegura Espina.
A su juicio, "no hay capacidad de adaptación, ni posibilidad de modernización tecnológica, ni movilidad activa y voluntaria sin una actualización permanente de la cualificación profesional del personal".
En su opinión, el problemaestriba, en que en la formación profesional impartida por las propias empresas "está casi todo por hacer" y en las ensenanzas impartidas a través de los cursos del INEM es necesario conseguir una mayor "sintonía" con las necesidades reales del sistema productivo.
NO DEPENDE SOLO DE ELLAS
Espina recalca que la formación profesional "no depende sólo de la empresa" y que esta tarea de los poderes públicos promover una formación inicial adecuada de los jóvenes y la actualización profesional de los demanantes de empleo.
Además, considera que la Administración debe poner a disposición de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, información periódica actualizada y completa sobre la evolución de la tecnología disponible y los cambios previsible sen el futuro inmediato.
También aboga por "el fomento de la cooperación interempresarial basada en la proximidad territorial y la formación de distritos industriales, para la utilización compartida de servicios reales y la especialización compettiva".
Para Espina, el acuerdo de los interlocutores sociales en esta materia será previsiblemente parecido a los alcanzados en Francia en 1969, que consiste básicamente en que las empresas se comprometan a alcanzar un determinado nivel de gasto en formación en una fecha determinado a cambio de ciertas concesiones laborales.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 1991
M