LOS EMPRESARIOS TIENEN BUENAS PERSPECTIVAS ECONOMICAS PARA 1997 PERO SIN CREACION DE EMPLEO, SEGN UNA ENCUESTA DEL IESE

MADRID
SERVIMEDIA

Los empresarios españoles prevén buenas perspectivas económicas para el próximo año, pero no esperan que esta mejora de la economía se traduzca en creación de empleo, según los datos de la Encuesta de Coyuntura realizada por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE).

El sondeo, para el que han sido encuestados empresaros y directivos antiguos alumnos del IESE, fue difundida hoy por Jordi Gual, profesor de este instituto, en una rueda de prensa en la que se presentó también la XXXV Asamblea de la Agrupación de Miembros del IESE, que se celebrará los próximos días 22 y 23 de nobiembre.

La encuesta, de una periodicidad anual y que a partir de ahora pasará a ser semestral, muestra que los empresarios confían en que el relanzamiento de la demanda interior (consumo e inversión), junto con las condiciones favorables del cédito, contribuirán a una mejora de la actividad en los próximos meses.

Los directivos y empresarios españoles están convencidos de que el signo de la demanda va a cambiar en los próximos seis meses. En concreto, el 41% de los encuestados esperan en 1997 unas ventas superiores a las de este año, mientras que sólo un 23% prevén una caída de su actividad.

Esta mejora de las perspectivas se traduce en un aumento de la inversión (un 15% de la empresas van a llevar a cabo nuevas inversiones importante), pero no del empleo. La mayoría de las empresas (el 73%) mantendrá sus plantillas estables a lo largo de los próximos seis meses, mientras que un 15% prevén una caída de la cifra de trabajadores y sólo un 12% espera un aumento.

Esta evolución, según el IESE, obedece a la incertidumbre que existe sobre la reforma del mercado de trabajo. Los responsables del IESE insistieron en que esta reforma debería acometerse con urgencia y se mostraron partidarios de que, si empresarios y sindicatos no llegan a u acuerdo, el Gobierno asuma sus responsabilidades y acometa las reformas necesarias en el mercado laboral.

Para Gual, esta reforma debería reducir los tipos de contratos, de manera que el contrato fundamental sea el fijo, pero estableciendo previamente el coste de su posible rescisión. A este respecto, dijo que una de las fórmulas podría ser el contrato estable con despido pactado propuesto por la Generalitat de Cataluña. También defendió un marco de negociación colectiva menos rígido, que tenga más e cuenta la situación específica de las empresas y no la de los sectores.

UNION MONETARIA

La encuesta del IESE recoge también la opinión de los empresarios sobre la integración de España en la Unión Monetaria, de manera que el 97% de los encuestados es partidario de la integración plena, pero no todos están de acuerdo sobre los sacrificios que se deben realizar.

Más de la mitad de los directivos y empresarios (el 52%) opinan que nuestro país debería hacer todos los esfuerzos necesarios para esta en la primera velocidad de la Unión Monetaria, mientras que un 455 se inclina por realizar sólo esfuerzos razonables que no sean excesivamente gravosos para el país.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 1996
NLV