LOS EMPRESARIOS DE GASOLINERAS DECIDEN MAÑANA SI VAN A LA HUELGA OR EL DECRETO QUE PERMITE A LOS TRANSPORTISTAS VENDER GASOIL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los empresarios de gasolineras celebrarán mañana una asamblea con el fin de analizar la situación creada después de que el Gobierno haya incluido en el proyecto de Ley de Acompañamiento a los Presupuestos del 98 el decreto de los transportistas, que permite a las cooperativas de camioneros vender gasoil entre sus asociados. Entre otras posibilidades se debatirá la convocatoria de una huelga de gasolineros.
sta medida, confirmada por el Ejecutivo tras la reunión del último Consejo de Ministros, pone en riesgo, según los gasolineros, la viabilidad de sus pequeñas empresas -unas 4.000 en toda España- y de los puestos de trabajo que mantienen, en torno a los 12.000, es decir, en torno al 60% del sector.
Pero además, la autorización del Gobierno no se limitaría a las cooperativas de camioneros, según fuentes gubernamentales, y también se haría extensiva a las asocaciones agrarias, las cooperativas de consumiores y las del mar, siempre que el carburante que distribuyan tenga un consumo vinculado a sus actividades profesionales.
Desde la patronal de gasolineros se han expresado en los últimos días duras críticas contra el Gobierno por este motivo, acusándole de engañar al sector y a la opinión pública al prometer que retiraría su proyecto si el Consejo de Estado informaba desfavorablemente sobre él, como finalmente ha ocurrido.
En la asamblea de gasolineros convocada para mañana en Madrid está previst la participación de unos 400 empresarios del sector, que representan al resto de propietarios de estaciones de servicio. En el encuentro se analizarán las medidas a adoptar ante la actitud del Gobierno y algunas organizaciones provinciales ya han anunciado que someterán a debate la propuesta de una huelga indefinida en el sector.
"Tras ocho meses de espera e incertidumbre sobre el futuro que aguarda a estos negocios", según la patronal de gasolineras, "la realidad es que el Gobierno, además de faltara su palabra, desea aprobar estas medidas a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, es decir, de manera subrepticia".
La CEES recuerda que además del rechazo del Consejo de Estado, la iniciativa del Gobierno fue ampliamente contestada por todos los grupos parlamentarios, a excepción del Partido Popular, así como por las cámaras de comercio y las organizaciones sindicales.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 1997