LOS EMPRESARIOS DICEN QUE EXISTE UNA ALTAINSEGURIDAD JURIDICA PARA ACOMETER FUSIONES EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente de la patronal CEOE, Arturo Gil, dijo hoy que los empresarios españoles soportan una alta inseguridad jurídica para acometer procesos de fusión o adquisición de otras empresas, porque siempre acaban sometidos al dictamen del Gobierno, cuyos criterios no son siempre homogéneos.
Con motivo de la presentación de un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) sobre los motivos de la compra y veta de empresas en España, Gil dijo que no existe una doctrina uniforme sobre los criterios que deben seguir las empresas para fusionarse, y recordó que los informes del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) no vinculan la decisión última del Gobierno.
En este sentido, apuntó que no están claros los mecanismos que deben garantizar el equilibrio entre el exceso de concentración y el abuso de posición dominante, por un lado, y una regulación que acabe desincentivando las fusiones, por hacerlas inefcientes.
El informe del IEE, titulado "¿Por qué se compran y se venden las empresas en España?", se basa en un trabajo de campo sobre 130 empresas, 84 de ellas cotizadas en bolsa, que responden a los motivos que ayudan o acaban abortando una fusión, así como las razones por las que se acometen o se descartan estos procesos.
Pese a la situación de indefinición legal en torno a las fusiones, el resultado del informe es que las empresas españolas son muy activas en este tipo de operaciones. Por ejemlo, un 60% de las que facturan más de 15.000 millones de pesetas consideran "bastante probable que compren en el futuro".
Un 55% de las compañías dicen que tienen intención de comprar empresas en los próximos cinco años, y sólo un 25% de ellas se muestran predispuestas a vender o acometer procesos de desinversión. El motivo más aducido para justificar fusiones en España suele ser la mejor retribución al accionista mediante la generación de valor, si bien la realidad indica que sólo en el 30% de los caos se cumple.
También la obtención del liderazgo en el sector, el incremento de la cuota de mercado o la obtención de sinergias que permitan reducir los costes operativos figuran entre las razones principales que llevan a la fusión.
Por su parte, las razones que empujan a la venta de empresas o desinversiones de activos suelen ser la concentración en una actividad principal, la mejora de la retribución para el accionista o la obtención de recursos para financiar nuevos proyectos, además de los moivos fiscales.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 2000
G