EL EMPLEO EN EL SECTOR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS AUMENTARA UN 137% EN LOS PROXIMOS CUATRO AÑOS, SEGUN UN ESTUDIO DEL INEM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) va a sufrir profundas transformaciones en los próximos años, como consecuencia de los compromisos adquiridos por el Gobierno español en el marco de las políticas medioambientales comunitarias, que van a afectar tanto a sugestión como al empleo existente, según un estudio titulado "Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: generación de empleo y perfiles asociados", realizado por el Instituto Nacional de Empleo.
De acuerdo con los datos del informe, el incremento total de empleados en RSU será de un 137%, al pasar de los 3.162 actuales a 6.966 en 2005. El aumento más notable se producirá en las nuevas instalaciones de tratamiento, que verán aumentada su plantilla en 3.927 personas, pasando de los 1.564 empleos existentes a .960 en dicho año.
Además, la puesta en marcha de 52 nuevos vertederos permitirá crear 408 puestos de trabajo, con lo que el número de trabajadores pasará de los 1.598 actuales, a 2.006 en el año 2005.
El aumento del número de empleos en las nuevas instalaciones de tratamiento, en detrimento de los vertederos, coincide con los objetivos marcados en el Plan Nacional de Residuos Urbanos aprobado en enero de 2000, en el que se apuesta por el fomento de la reducción, la reutilización y el reciclado, rente a otras formas tradicionales de gestión de residuos, como el vertido.
RECOGIDA DE RESIDUOS
El trabajo analiza, asimismo, las características de la diversidad de ocupaciones que conforman el sector y que se distribuyen en el conjunto de operaciones de recogida, transporte y eliminación de residuos. La principal actividad empleadora es la recogida de residuos, en la que se incluye el transporte, que ocupa a un 97% del total del empleo generado en el sector.
Como características del empleo e RSU, señala una mayoritaria presencia de mano de obra masculina, siendo prácticamente nula la presencia de mujeres dentro del sector y una multifuncionalidad, como consecuencia de la escasa cualificación del personal y de la sencillez de los procesos implicados.
En cuanto a la formación, el sector se caracteriza por la ausencia de formación especializada en las escasas ocupaciones que la precisan, como por ejemplo maquinistas en vertederos, o los operarios de control de mandos en las incineradoras. Otra característica es la ausencia de formación interna y de formación permanente y sólo cabe destacar el efecto de la Ley de Protección de Riesgos Laborales que está propiciando la realización de cursos de formación de los operarios con responsabilidades en este ámbito y sobre riesgos específicos.
(SERVIMEDIA)
08 Dic 2001
J