EL EMPLEO DE INMIGRANTES SE CONCENTRA EN SECTORES CON MANO DE OBRA INTENSIVA, SEGÚN LA FUNDACIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El empleo de trabajadores inmigrantes se concentra en empresas de sectores con gran necesidad de mano de obra, según señala el "Observatorio de la Acción Social de la Empresa en España", presentado hoy por la Fundación Empresa y Sociedad.
Según Francisco Abad, director general de la fundación, "hace unos años las empresas apenas proporcionaban datos sobre discapacidad y hoy es un contenido habitual en foros sobre acción social. Pensamos que con las personas inmigrantes ocurrirá lo mismo, porque su adecuada integración es clave para el bienestar de nuestra sociedad y las empresas tienen que jugar un papel muy importante".
Abad estuvo acompañado en la presentación por Alberto Durán, presidente de la Fundación ONCE; Miguel Angel García, director de Recursos Humanos del Grupo Vips, y Silvia Vílchez, responsable de Recursos Humanos de MRW, quienes remarcaron el cambio que se está produciendo en la cultura de las empresas para reflejar la diversidad que existe en la sociedad.
Los intervinientes también resaltaron que en muchos casos se produce trato discriminatorio involuntario hacia las personas con discapacidad e inmigrantes, producto de roles insconcientes, como "el caso de personas con discapacidad que no pueden acceder a una entrevista de empleo por no tener material adaptado o estar en un lugar no accesible", señaló Alberto Durán.
INMIGRANTES
Los responsables del estudio señalaron la creciente importancia de la mano de obra inmigrante en el mercado laboral español, que ha absorbido más de la mitad del crecimiento laboral registrado en los últimos años.
Las empresas analizadas en el informe con más empleo directo de personas inmigrantes son, en términos absolutos, el Grupo Vips, con 4.480; el Grupo Eulen, con 2.654; Alcampo, son 850; Grupo Norte, con 711, y Conecta, con 707 personas inmigrantes en plantilla.
El sector financiero es el que más datos ha proporcionado sobre los productos y servicios puestos en marcha especialmente para el colectivo de inmigrantes, en especial las cajas de ahorro, con servicios de envío de remesas y acceso a microcréditos, entre otros.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Por otro lado, las empresas participantes en el informe contaban a finales de 2005 con 16.401 empleados con discapacidad, lo que equivale al 3,1 por ciento de sus plantillas. Esta cifra supone el 20,6 por ciento de las personas con discapacidad que trabajan en empresas de más de 50 empleados en España.
En cuanto a las compras a centros especiales de empleo, medida alternativa al empleo directo de trabajadores con discapacidad, ascendieron a 40 millones de euros, lo que equivale a 2.041 empleos más y supone un crecimiento del 40 por ciento respecto al año pasado.
Por lo que se refiere a la acción social en colaboración con los empleados, las cifras muestran un considerable crecimiento respecto a los años anteriores. En concreto, ha crecido un 76 por ciento el número de voluntarios, un 35 por ciento el número de horas que se dedicaron y un 6 por ciento el número de empleados que financiaron proyectos sociales en colaboración con su empresa respecto al año anterior.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2006
A