EMPLEO. LAS COMUNIDADES AUTONOMAS SE REPARTEN 300.000 MILLONES PARA POLITICAS DE EMPEO, CON LA OPOSICION DE ANDALUCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno y las Comunidades Autónomas firmaron hoy, en la VIII Conferencia Sectorial para Asuntos Laborales, los criterios para la distribución de los 300.000 millones de pesetas que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales destina a fomentar políticas activas de empleo. Sólo Andalucía rechazó firmar el acuerdo, por entender que es "muy perjudicial" para sus intereses.
Los 300.000 millones de pesetas se repartirán de acuerd con dos criterios: el 60 por ciento se dedicará a fomentar el empleo entre quienes ya tienen cobertura por desempleo, y el 40 por ciento restante para los demandantes de trabajo que no cobran prestación.
Este sistema modifica el aplicado hasta la fecha, en el que los fondos eran destinados únicamente a fomentar el empleo entre quienes cobraban prestación de paro.
En este sentido, Andalucía propugnaba que este reparto se otorgara por partes iguales a todos los parados, independientemente de su siuación, extremo en la que sólo fue apoyada por la delegación extremeña. Por ello, al término de la negociación, el consejero andaluz, Guillermo Gutiérrez, acusó al Gobierno de acceder a las imposiciones de Cataluña, a la hora de repartir los fondos.
Por el contrario, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel, calificó de "francamente bueno" el acuerdo, del que dijo que garantiza que ninguna comunidad autónoma recibirá menos fondos que el año pasado.
En contra del criterio de la Jnta de Andalucía, Pimentel aseguró que esa comunidad es la más beneficiada y la que más dinero se lleva, y recordó que el dinero "ha salido de alguien para dárselo a Andalucía".
Por su parte, el resto de consejeros se mostraron satisfechos con el acuerdo. Así lo manifestó a Servimedia el consejero extremeño, Victorino Mayoral, y el catalán Ignasi Farreres, quien mostró especial satisfacción por el reparto de fondos, si bien rechazó cuantificar la parte que se lleva Cataluña.
Sabin Intxaurraga, máimo responsable de Trabajo del Gobierno vasco, se mostró también contento con el acuerdo, aunque aprovechó para recordar que Euskadi está pendiente de transferencias que el Gobierno central le deniega. Recordó que a ellos les perjudica también el nuevo sistema de reparto ante el incremento de los vascos que no recurren al Inem y sí al servicio de empleo del Gobierno vasco.
Anunció que la próxima semana iniciarán conversaciones con los responsables del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, para avazar en las transferencias que, a su juicio, están actualmente en un punto de "enquistamiento". "Queremos una transferencia global", insistió, para reconocer no obstante que deberán avanzar en posturas intermedias.
Por otra parte, en la Conferencia Sectorial se hizo público un informe sobre el futuro Servicio Público de Empleo (que sustituirá al Inem), sobre el que se seguirá avanzando, ya que se trata de un proyecto que el Gobierno quiere convertir en ley en la próxima legislatura, según reconoció el ropio ministro Manuel Pimentel.
Finalmente, se realizó una declaración de intenciones sobre unificación de criterios en cuestiones de seguridad y salud laboral, ante los alarmantes datos de siniestrabilidad. En este sentido, la delegación vasca introdujo una propuesta para que la Inspección de Trabajo controle más la realización de horas extras.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 1999
C