PARO

EL EMPLEO CIERRA SU PEOR AÑO EN TRES DÉCADAS, CON UN MILLÓN DE PARADOS MÁS

- En diciembre el paro subió en 139.694 personas, y la cifra total de desempleados se sitúa en 3.128.963

MADRID
SERVIMEDIA

El empleo cerró el pasado ejercicio su peor año en las últimas tres décadas y sumó casi un millón de parados más, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En concreto, el año pasado perdieron su empleo en España un total de 999.416 personas, lo que supone un incremento del 46,9% con respecto al ejercicio 2007.

En el mes de diciembre, el número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo se incrementó en 139.694 personas, con lo que la cifra total de parados se sitúa en 3.128.963.

Por sectores, el paro registrado disminuyó ligeramente en la Agricultura (-0,91%), mientras que la mayor subida se registró en Construcción, con 70.701 parados más (13,6%), seguido por la Industria (+7,4%) y los Servicios, sector en el que el desempleo aumentó un 2,7%.

SIN PRECEDENTES

Nunca en la serie histórica sobre paro registrado, que comienza en 1996 (último año que el Ministerio ha revisado para actualizar los datos al modelo actual Sispe), se había registrado un incremento similar. El peor año de la serie es 2002, cuando el número de desempleados creció en 138.303.

Pero incluso el incremento registrado en 2008 es el mayor si se miran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que empiezan en el año 1976. En estas cifras el peor año es 1993, cuando el número de parados aumentó en 571.400 personas.

El año siguiente, 1994, fue cuando se registró el pico de mayor paro en España en datos de la EPA, con un total de 3.423.100 personas desempleadas.

MÁS HOMBRES

Por sexos, el incremento del desempleo se ha cebado con los hombres debido, principalmente, al parón del sector de la construcción, hasta el punto de que por primera vez en la serie histórica hay más hombres parados que mujeres.

Durante el pasado año el paro masculino alcanzó las 1.576.467 personas, lo que representa un incremento del 78,1% en 2008; mientras que entre las mujeres el paro se situó en 1.552.496 personas, con un incremento en tasa interanual del 78,1%.

Por edades, el incremento registrado durante el pasado ejercicio es superior entre los jóvenes menores de 25 años, que han registrado un incremento del 60,2%, frente al 45,2% de los mayores de esa edad.

En el mes de diciembre, el incremento del desempleo ha sido exclusivamente entre los mayores de 25 años, con un aumento de 139.756 personas, frente a un descenso de 62 parados entre los más jóvenes.

MURCIA Y ARAGÓN SE LLEVAN LA PEOR PARTE

El paro se incrementó durante 2008 en las 17 comunidades autónomas, encabezadas por Murcia y Aragón, con aumentos relativos del 76,2% y del 75,3%, respectivamente.

En valores absolutos, la mayor subida del desempleo fue la de Andalucía, con más de 200.000 nuevos parados en un año (208.561). A continuación se sitúan Cataluña (157.443), Comunidad Valenciana (142.131) y Madrid (116.183).

En cuanto a la evolución de los contratos registrados, en 2008 se alcanzaron los 16,6 millones, lo que supone un descenso del 10.8%. En diciembre la cifra fue de 1.117.577 contratos, 143.742 menos que en igual mes de 2007 (-11,4%).

Por su parte, la contratación indefinida finalizó el año con 1.902.605 contratos de carácter fijo, lo que representa una reducción de 317.779 (-14,3%) en relación a 2007. En el mes de diciembre se registraron 103.061 contratos indefinidos, 31.450 (-23,3%) menos que en diciembre de 2007.

En cuanto a las prestaciones, durante el mes de noviembre se registraron 2.209.395 beneficiarios, por importe de 2.197 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
01 Ene 2009
CAA