EL EMPLEO EN LA BANCA PRIVADA DESCENDIO UN 15,6 POR CIENTO EN LOS ULTIMOS DOCE AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
l número de trabajadores empleados en el conjunto de la banca privada española descendió un 15,6 por ciento en los últimos doce años, según datos de un estudio realizado por la Federación de Banca y Ahorro (Febaso) de UGT, al que tuvo acceso Servimedia.
De acuerdo con el informe, a finales del año pasado el conjunto de la banca privada contaba con 152.025 trabajadores, 28.24 menos que los 180.274 empleados existentes a finales del ejercicio de 1980.
Desde ese año, el empleo en la banca privada haido descendiendo paulatinamente hasta 1989, año que comienza a aumentar. Esta tendencia vuelve a romperse en 1992, al caer la cifra de trabajadores un 4,4 por ciento con respecto al año anterior, debido sobre todo a las fusiones del BBV y BCH.
Por sexos, la evolución de las plantillas en la banca privada es muy diferente. Así, mientras en los últimos doce años se aprecia un importante descenso del empleo masculino (-22,4 por ciento), el femenino aumenta un 30,7 por ciento.
Pese a ello, siguen siedo muchos más los varones empleados en este sector que las mujeres. A finales del año pasado, la banca privada daba empleo a 122.004 varones y 29.971 mujeres, frente a los 157.348 hombres y 22.926 mujeres en 1990.
Comparar la evolución de las plantillas en los últimos años en cada banco es muy difícil, según UGT, ya que se han producido fusiones y desapariciones de entidades cuyos trabajadores han sido absorbidos por otras que han modificado notablemente el panorama bancario.
Dentro de los grande bancos, se aprecian tendencias diferentes. El Santander aumenta su plantilla de 10.700 trabajadores en 1980 a 11.268 en 1992, al igual que el Exterior, que contaba a finales del año pasado con 8.032 empleados, frente a los 7.471 de 1980.
Sin embargo, la reducción de plantilla más importante se produce en Banesto, que pasa de tener 20.199 trabajadores en 1980 a 15.927 en 1992. También cae el número de empleados del Popular, de 8.883 trabajadores en 1980 a 7.554 a finales del año pasado.
BANCOS FUSIOADOS
Analizar la evolución del empleo en los bancos fusionados es más difícil. En 1980 el entonces Banco Central contaba con 19.655 trabajadores, con 18.697 el Hispano Americano, con 17.371 el Bilbao y con 10.562 el Vizcaya, mientras que a finales de 1992 la plantilla del BCH era de 28.084 empleados y la del BBV de 20.468.
Para Evelio Angulo, secretario de Acción Sindical de Banca de UGT, la caída del empleo en la banca privada en los últimos doce años es "muy preocupante" y ha sido provocada funamentalmente por la introducción de nuevas tecnologías.
En declaraciones a Servimedia, Angulo explicó que la implantación de nuevas tecnologías en la banca se ha llevado a cabo de una manera muy poco planificada, sin formar ni preparar a los trabajadores.
Angulo aprovechó para denunciar lo poco que destinan a formación de los trabajadores los bancos españoles. Según UGT, mientras en el resto de Europa la banca invierte un 3 por ciento de la masa salarial total en formación, en España ese porcentae sólo se sitúa en el 0,4 por ciento.
(SERVIMEDIA)
19 Ago 1993
NLV