EMPEORAN LAS EXPECTATIVAS DE EXPORTACION PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DEBIDO A LA RALENTIZACION DEL CRECIMIENTO EN EUROPA

MADRID
SERVIMEDIA

Las expectativas de exportación de las empresas españolas han empeorado de cara a 1996 como consecuencia del aumento de incertidumbre, derivada a su vez de la desaceleración del crecimiento en Europa, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura de Exportación del último trimestre de 1995, elaborada por el Ministrio de Comercio.

Las expectativas de cartera de pedidos a 12 meses son las que más se resienten, ya que sólo un 28% de los exportadores esperan una evolución favorable (frente al 48% del tercer trimestre), y un 40% de las empresas declaran no ser capaces de hacer una previsión.

Las expectativas a corto plazo, para el primer trimestre de 1996, son algo más favorables, ya que el 47% de los exportadores prevén mejorar sobre el año pasado y el 30% esperan seguir igual, lo que da un 77% de empresas qu esperan una evolución estable o al alza.

Esta incertidumbre se ha creado como consecuencia de las expectativas poco claras para el mantenimiento de la demanda en los grandes mercados comunitarios, especialmente a partir del segundo semestre de 1995. Asimismo, también influye el reciente proceso de apreciación de la peseta.

Este aumento de la incertidumbre ha afectado más a los sectores, como automóvil y siderurgia, que tienen más concertadas las exportaciones a los países de la Unión Europea. As en el caso del automóvil, el 90% de exportadores declaró no poder hacer una previsión para el próximo año.

Este clima también ha afectado a la opinión empresarial sobre la evolución de precios y márgenes. Así, aumentó la percepción de una bajada en los primeros en la exportación, y también la incertidumbre sobre la evolución de los márgenes, que alcanzó al 36% de las empresas.

Todos estas expectativas negativas se producen después de que el 38% de las empresas declararan haber mejorado sus exporaciones en el último trimestre de 1995 y que otro 38% las mantuvieran estables. Los sectores que mejor evolucionaron fueron alimentación, automóvil y bienes de consumo, mientras que siderurgia y material de transporte tuvieron una peor evolución.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 1996
L