PARO

EMPEORA LA CONFIANZA EN LA ECONOMIA Y LAS EXPECTATIVAS DE LOS CONSUMIDORES EN MARZO, SEGUN EL INDICADOR DEL ICO

- Sin embargo, la inversión por parte de las pymes a través de la línea de créditos ICO-PYME alcanza cifras récord

MADRID
SERVIMEDIA

La confianza de los consumidores españoles ha empeorado en marzo con relación al mes anterior, siendo la situación económica del país el aspecto peor valorado, mientras que la situación de la economía familiar sigue siendo el componente sobre el que los encuestados tienen la mejor opinión.

Así se desprende del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora mensualmente el Instituto de Crédito Oficial (ICO), presentado hoy en rueda de prensa por su presidente, Aurelio Martínez, que indica que los consumidores creen que la situación actual de la economía es peor que hace seis meses y, además, sus expectativas para los próximos seis meses han pasado a ser ligeramente pesimistas.

Pese a la caída de la confianza de los consumidores de marzo, Martínez explicó que el ICC-ICO ha mejorado en términos medios trimestrales en el período enero-marzo de este año con relación al cuarto trimestre de 2004. En cuanto a la evolución de este indicador en abril, dijo que es difícil adelantar algo, pero aclaró que hay una relación directa entre encarecimiento del petróleo y peores expectativas de los consumidores.

Según este índice, las expectativas para la economía familiar para los próximos seis meses es el único componente que los consumidores creen que mejorará, mientras que las peores expectativas corresponden a la evolución del empleo. La encuesta muestra también que la confianza del consumidor sólo ha aumentado en marzo en las provincias con mayor PIB per cápita, a pesar de lo cual siguen manteniendo el nivel de confianza más bajo.

En cuanto a las expectativas inflacionistas de los consumidores, siguen aumentando, aunque moderan su ritmo de crecimiento. Además, los consumidores continúan pensando que los tipos de interés subirán en los próximos doce meses, pero retrasan el momento en que se producirá ese incremento; y cren que sus posibilidades de ahorro y compra de bienes de consumo duradero serán menores el próximo año que en la actualidad.

Para Martínez, el empeoramiento de las expectativas de los consumidores se explica por el elevado precio del petróleo. A su juicio, la caída del ICC-ICO en marzo refleja una disposición de los consumidores para el consumo peor que el mes anterior, lo que podría anticipar una moderación en el avance del consumo privado para los próximos meses que, de todos modos, se mantendrá en tasas elevadas.

MAS CREDITOS A LAS PYMES

Este empeoramiento de la confianza de los consumidores contrasta con la favorable evolución que está teniendo la inversión por parte de las pymes, según muestran los datos sobre la línea de créditos ICO-PYME puesta en marcha a finales de febrero, por un importe global de 3.000 millones de euros y dirigida a financiar inversiones productivas de las pymes.

Según Martínez, en mes y medio se han concedido ya 2.034 millones de euros de estos 3.000 millones que hay para todo el año, casi cuatro veces más que el año pasado en estas mismas fechas. Por ello, anunció que espera que esta semana se pueda ampliar esta línea de créditos en 1.000 millones más.

Subrayó que este aumento de la demanda de inversión por parte de las pymes está siendo récord y "es un buenísimo dato para la economía española". Explicó que esos créditos por 2.034 millones han supuesto unas inversiones de unos 3.600 millones, con su consiguiente impacto en creación de empleo, y se han destinado sobre todo a inversión en bienes de equipo.

Martínez se mostró seguro de que en la próxima quincena se agotará la dotación inicial de 3.000 millones de esta línea de créditos. Por sectores, lo que más han acudido a estos préstamos han sido comercio y reparación de vehículos; transporte, almacenamiento y comunicaciones, y construcción; mientras que por comunidades autónomas, las pymes de Valencia ocupan el primer lugar, con casi un 17% de los préstamos totales, junto con las de Cataluña (14%).

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2005
L