Crisis climática
Las emisiones de CO2 caerán un 2,6% en 2030 con los planes climáticos nacionales, según la ONU
- Naciones Unidas reclama acabar con la "era de la insuficiencia" e iniciar otra de "aceleración" en la lucha climática
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los actuales planes climáticos nacionales permitirán bajar las emisiones globales de gases que calientan el planeta en 51,5 gigatoneladas de CO2 equivalente en 2030 (un 2,6% menos respecto a 2019), lo cual "garantizará un naufragio económico y social para todos los países" porque el objetivo para evitar los peores impactos del calentamiento global es de una reducción de un 43%, según Naciones Unidas.
ONU Cambio Climático ha dado a conocer el último informe de síntesis de los planes climáticos nacionales (conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional o NDC, por sus siglas en inglés), antes de que el próximo 11 de noviembre comience la 29ª Cumbre del Clima -conocida como COP29- en Bakú (Azerbaiyán).
Las NDC actuales en su conjunto supondrían que las emisiones globales serán un 2,6% más bajo en 2030 en relación a 2019. El informe de síntesis del año pasado mostró una reducción de un 2,0% en ese mismo periodo.
Esto está muy por debajo de la reducción del 43% para 2030 o del 60% en 2035 para sortear lo peor del calentamiento global y asentar el camino hacia las emisiones netas cero para 2050, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Los países deben presentar nuevos planes climáticos a la ONU a partir de 2025, con lo que el nuevo informe de síntesis muestra un progreso marginal con respecto al año pasado.
“PUNTO DE INFLEXIÓN”
El secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, apuntó que el nuevo informe “debe ser un punto de inflexión, que ponga fin a la era de la insuficiencia y desencadene una nueva era de aceleración, con nuevos planes climáticos nacionales por parte de todos los países, previstos para el próximo año, que sean mucho más audaces”.
“Las conclusiones del informe son duras, pero no sorprendentes: los actuales planes nacionales de acción climática están muy por debajo de lo necesario para impedir que el calentamiento global paralice todas las economías y arruine millones de vidas y medios de subsistencia en todos los países”, sentenció.
Stiell indicó que “evitar el caos climático” pasa por “nuevos planes climáticos más audaces son esenciales para impulsar una mayor inversión, crecimiento económico y oportunidades, más empleo, menos contaminación, más salud y menores costes, energía limpia más segura y asequible, entre otros muchos beneficios”.
Indicó que la reducción de emisiones en un 2,6% para 2030 “garantizará un naufragio económico y social para todos los países, sin excepción”.
Stiell recalcó que la próxima ronda de planes nacionales de acción climática deben incluir “objetivos de emisiones más ambiciosos que abarquen todos los sectores de la economía, cubran todos los gases de efecto invernadero y mantengan vivo el objetivo de 1,5 grados” de calentamiento global respecto a la era preindustrial.
“Deben desglosarse en sectores y gases. Y deben ser creíbles, respaldados por normativas, leyes y financiación sustanciales que garanticen el cumplimiento de los objetivos y la aplicación de los planes”, añadió.
Igualmente, subrayó que las nuevas NDC deben detallar las prioridades de adaptación y las inversiones para proteger a la población, y los sectores críticos e infraestructuras de los impactos climáticos.
“Deberían tener un horizonte temporal hasta 2035, con objetivos mucho más ambiciosos para 2030 que impulsen las profundas reducciones de emisiones necesarias en todo el mundo durante esta década”, apostilló.
CUMBRE DEL CLIMA
A este respecto, Siell señaló que la COP29 será “un momento vital en la lucha mundial contra el cambio climático” y los países deben acudir a Bakú dispuestos a cumplir los objetivos de la COP28 -celebrada el año pasado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos)- de triplicar las energías renovables y transitar hacia el abandono de todos los combustibles fósiles.
“La COP29 debe ser una COP catalizadora, que ofrezca resultados concretos y ambiciosos sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático que tengan en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, reconociendo que este apoyo es fundamental para proteger a todos los países y a la economía mundial de los efectos devastadores del cambio climático”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2024
MGR/pai