LAS ELECTRICAS NO PODRAN FINANCIAR CON LA TARIFA DE LA LUZ NEGOCIOS NO ENERGETICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno va a exigir a las empresas eléctricas una separación radical de sus actividades en diferentes sociedades, incluidos los negocios no energéticos de estas compañías, a través de la nueva Ley de Ordenación del Sector, cuyo borrador está previsto aprobar en Consejo de Ministros el próimo mes de enero. Su principal novedad será el impediemento legal para traspasar fondos de un área de negocio a otra, sea cual sea.
Según informaron a Servimedia fuentes de la Secretaría General de la Energía, la finalidad de esta medida, es lograr la total transparencia de costes en el sector, "para evitar de esta forma que la tarifa eléctrica se trasvase o reciba apoyo del proceso de diversificación emprendido por las sociedades del sector".
Para Industria, esa diversificación abarcaría a todoslos negocios que sean producir, transportar, distribuir y comercializar la luz, e incluso aquellas actividades que, aún relacionadas con ellas, no estén reguladas por la Administración.
La actual estructura de la tarifa eléctrica recoge, al margen del propio costes de la energía, una serie de retribuciones a las empresas del sector, las llamadas externalidades, con las que se intenta compensar a estas sociedades en función de unos costes de producción, distribución y generación, y cuyas cuantías exacts en cada caso es dificil conocer mientras permanezcan bajo una misma sociedad.
El esquema preparado por el Ministerio para regular el marco jurídico y económico de las empresas del sector eléctrico, plantea un cambio de estructura y funcionamiento de las sociedades actuales "propugnando la separación de los negocios de producción, distribución y comercialización de energía eléctrica".
Este es el criterio que, hasta ahora, recogía el borrador de la Ley elaborado por el equipo del anterior ministr de Industria, Claudio Aranzadi, pero su sucesor, Juan Manuel Eguiagaray, quiere ir más lejos, y está planteandose muy seriamente exigir esa misma transparencia de costes a las actividades no eléctricas.
"Cabe reflexionar", según el equipo energético del Gobierno, "sobre el tratamiento que la nueva legislación en desarrollo puede dar al resto de actividades que las compañías eléctricas están desarrollando en sectores no regulados".
A su juicio, "si el objetivo de la nueva ley es la transparencia e costes para evitar trasvase de fondos entre distintas actividades reguladas, se sobreentiende que en el ánimo regulador puede estar conseguir esa misma transparencia en relación con actividades no eléctricas".
Para Industria, una separación tan radical de las actividades de las eléctricas evita que situaciones económico-financieras "no deseadas", es decir, posibles pérdidas por una mala inversión, puedan afectar a la solvencia del negocio estrictamente eléctrico.
En cuanto al modelo a seguir po las compañías para cumplir con las exigencias del Gobierno, el Ministerio deja la puerta abierta a las dos opciones discutidas en el sector desde hace meses. Bien la separación contable de esos negocios en el balance, o bien la creacion externa de sociedades específicas para cada actividad.
El Gobierno ha analizado varios sistemas eléctricos del mundo capitalista, y parece ser que el modelo americano ha cobrado cierto atractivo entre los responsables energéticos españoles, pero existe una figura esboado en el borrador ahora revisado que se mantendrá, será la Corporación, una entidad de derecho público que servirá de filtro para remunerar a cada compañía en su actividad.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 1993
G