ELECCIONES VASCAS. SERAN LAS MAS REÑIDAS POR LA SUBIDA DEL VOTO NO NACIONALISTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las elecciones que va a convocar el `lehendakari`, Juan José Ibarrtxe, este mediodía en Vitoria van a ser las más reñidas en los últimos 20 años por la subida de voto no nacionalista que pronostican las encuestas. PP y PSOE necesitarán sumar 38 escaños (ahora juntan sólo 30 diputados) para formar un Ejecutivo no nacionalista.
El Grupo Correo publico el pasado 14 de noviembre un sondeo, sobre 2.600 entrevistados, que pronosticaba 24 escaños para el PNV, 18 para el PP, 12 para el PSOE y cinco para Eusko Alkartasuna. Euskal Herritarrok bajaría de 14 a 12 escaños e, igulmente, IU lograría tres diputados.
Sin embargo, las fuerzas pueden cambiar por mor de los pactos preelectorales. Unidad Alavesa está estudiando un pacto con el PP porque entiende que el "trabajo en coalición" que realizan ambas formaciones en las instituciones alavesas tiene que servir de ejemplo para "de una vez por todas, conseguir la alternancia" a 20 años de Gobierno Vasco nacionalista.
La formación que dirige Pablo Mosquera logró en Alava 14.278 votos y dos escaños en las elecciones autonómcas de 25 de octubre de 1998. El PP, por su parte, obtuvo 45.273 sufragios y siete escaños.
Aunque los populares ganaron en voto absoluto y escaños al PNV (36.830 apoyos y 6 diputados autonómicos) la división entre partidos constitucionalistas impidió que la distancia fuera mayor porque favoreció a los nacionalistas en el reparto de restos.
La decisión de los foralistas se produce después de que el Parlamento Vasco aprobara el pasado mes de octubre una reforma de la Ley Electoral que rebajó, del % al 3% de voto, el mínimo para obtener escaño.
Esa reforma perjudica claramente a PP y PSOE, que tienen en UA e Izquierda Unida una `segunda marca` electoral para los no nacionalistas. De ahí que la reforma naciera impulsada por PNV y EA.
Sin embargo, no está claro que, en caso de presentarse en solitario, Unidad Alavesa revalidase los dos escaños que logró en 1998, porque los próximos comicios se van a celebrar con un alto grado de polarización en torno a PNV y PP.
PAULATINA CAIDA NACIONALIST
Conscientes de esa polarización, PNV y EA negocian una coalición para las próximas elecciones, que rentabilice al máximo el voto nacionalista, aunque tampoco esto está claro porque, en las elecciones municipales de 1999, un pacto similar derivó en una fuerte caída del voto a ambas formaciones en núcleos urbanos. Además, EA exige tener grupo parlamentario propio tras los comicios.
Aunque históricamente los partidos nacionalistas siempre han obtenido más voto que los no nacionalistas, esta distanca se ha reducido sensiblemente en los últimos quince años. La mayor distancia entre ambos bloques se produjo en 1986, cuando los nacionalistas (PNV, EA, HB y Euskadiko Ezkerra) lograron 776.106 votos frente a los 355.034 que obtuvieron PSOE, IU, AP y CDS.
Doce años más tarde, en las Elecciones Autonómicas de octubre de 1998, cuando PNV, EA y HB lograron sólo 679.522 votos, frente a los 555.744 de PP, PSOE, IU y Unidad Alavesa.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2001
G