LAS ELECCIONES AL SENADO DEMUESTRAN QUE LAS LISTAS ABIERTAS NO FUNCIONARIAN, SEGUN UN EXPERTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Los partidos que han formulado esa propuesta de abrir las listas, ni han especificado cómo, ni qué efectos quieren conseguir", dijo el catedrátic, quien recordó que en España ya tenemos listas abiertas en el Senado.
"Y sin embargo, los estudios que hemos realizado de la serie de elecciones generales que se han celebrado desde 1977, certifican que apenas hay diferencias apreciables entre el voto que los electores emiten para el Congreso y el que depositan para el Senado ".
"Menos en España y en Portugal, en la mayoría de los países de la Unión Europea hay mecanismos muy variados para que los electores señalen sus preferencias, al emitir elvoto en elecciones equivalentes a las de nuestro Congreso", indicó.
No obstante, continuó el profesor Montero, "la experiencia de esos países no logra estimular más la participación de los electores, o la dinamización de la democracia interna de los partidos, que es lo que, al parecer, aquí se pretende con estas propuestas".
"Aquí, los electores ni siquiera se molestan en alterar el orden de los candidatos que los partidos presentan para el Senado. La gente vota rigurosamente la lista del Senado or el orden alfabético en que se presentan los candidatos y no utiliza la lista abierta para alterar el orden que presentan las distintas candidaturas. En el Senado se vota la misma lista que para el Congreso", aseguró.
El catedrático consideró que lo que falla entre los españoles "es la responsabilización de los ciudadanos por la vida pública. La falta de participación que se da en la política se registra en los sindicatos, en las asociaciones y en cualquier institución representativa".
A su juiio, "los españoles somos muy dados a reclamar derechos sin responsabilizarnos de participar y ejercitar nuestros deberes sociales y colectivos. Si se quiere renovar a la clase política, democratizar los partidos y otras instituciones de nuestro sistema democrático tendremos que ser mucho más responsables".
"Y los datos demuestran que los españoles dejamos mucho que desear en ese aspecto. Los partidos y sindicatos tienen escasa afiliación y mucho menos de participación. Pero también las instituciones qe nos son más próximas, como las comunidades de vecinos o los consejos escolares", agregó.
El profesor Montero explicó que tampoco en otros países que tienen listas abiertas, las elecciones producen grandes cambios en las oligarquías que dominan los partidos. "Ahí tenemos el ejemplo de Italia, donde siempre hubo listas abiertas, después de la segunda guerra mundial, y que recientemente las han eliminado, porque era un mecanismo que fragmentaba los partidos, que enfrentaba los candidatos de una misma lsta, que producía corrupción. En definitiva, que presentaba más problemas que resolvía".
PROBAR EN LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO
Montero se mostró partidario de hacer una prueba sobre listas abiertas en las elecciones al Parlamento Europeo o en las autonómicas. "Así se podría comprobar cuánta gente utiliza el señalamiento de sus preferencias, y de si tiene consecuencias en el cambio de los procesos de selección interna de los candidatos", indicó.
"La democratización interna de los partids no se va a conseguir por la apertura de las listas", apostilló. "Eso responde a otros procesos, como la influencia de la televisión, la aparición de los partidos de masas o la financiación, casi siempre pública de los partidos, que hace que éstos necesiten cada vez más disciplina interna, que el liderazgo sea cada vez más importante y la personalización más intensa. Todo ello produce que la democracia interna sea verdaderamente complicada."
(SERVIMEDIA)
20 Ene 1996
F