ELECCIONES. GONZALEZ ADVIERTE A LOS CIUDADANOS VASCOS QUE TENDRAN QUE ELEGIR ENTRE ERMUA O ESTELLA EL 25 DE OCTUBRE

ERMUA (VIZCAYA)
SERVIMEDIA

El ex presidente del Gobierno Felipe González abrió hoy la campaña socialistaen el frontón de Ermua (Vizcaya) advirtiendo a toda la sociedad vasca que "tregua no es igual a paz" y que para conseguir el fin de la violencia los vascos deberán decidir el próximo 25 de octubre entre "lo que significa Ermua o lo que significa Estella".

González destacó la importancia de estos comicios autonómicos porque supondrán una elección entre "la paz con libertad que incluye a todo el mundo", y que representa el PSOE, o "una supuesta paz sin libertad limitada a quien quiera el señor Arzalluz,que representa la identidad vasca".

Ante un auditorio de cerca de 2.000 personas, el ex presidente del Gobierno expresó su preocupación por el hecho de que el jefe del Ejecutivo, José María Aznar, no esté empeñado en la defensa de la Constitución y del Estatuto de Guernica, y deje en manos de Xabier Arzalluz aspectos importantes de la negociación que podría desembocar en la pacificación de Euskadi.

Reclamó del Gobierno de la nación "iniciativas rápidas y serias", en lugar de "decirle a Arzalluz qe se ocupe de determinadas cosas y ya hablaremos". González advirtió a Aznar que el presidente del Gobierno está obligado a asumir la responsabilidad de España.

Felipe González respondió a quienes acusan al PSOE de intentar crear un frente antinacionalista para rechazar esa imputación y advertir que el estado democrático no puede ceder en ningún caso a las pretensiones de los violentos. "Si en democracia se cede políticamente a la violencia, otra cosa es que se tenga capacidad de perdonar, la violenci se legitima para el pasado, para el presente y para el futuro. Si la violencia es rentable políticamente, alguien tendrán la tentación de seguirla utilizando".

En su discurso, que se prolongó durante una hora, instó al líder del PNV, Xabier Arzalluz, a que aclare su posición respecto al proyecto que quiere para España y para el País Vasco, y le acusó de no querer la autodeterminación del pueblo vasco, sino de "querer autodeterminarlo él".

El ex presidente del Gobierno hizo un llamamiento a los smpatizantes del Partido Popular y de Izquierda Unida para que den sus votos al PSOE y entren en "el roble de 120 años que es el socialismo democrático en Euskadi y que no lo mueve ni el vendaval de Arzalluz".

A su juicio, el PSE-PSOE es la única opción política que puede conducir al País Vasco en el siglo XXI "con paz, con libertad, y con solidaridad".

Defendió las hondas raices vascas del PSE-PSOE y dijo a los nacionalistas del PNV que "nosotros echamos raices aquí hace tanto tiempo como el PNVademás el árbol del socialismo democrático quiere dar sombra a todos los ciudadanos sin exclusión".

En este sentido, Felipe González reiteró que, si Euskadi consiguiera la independencia, tendría dificultades para integrarse en la Unión Europea, en donde los quince países miembros deciden si los que quieren entrar son admitidos o no. "Algunos de los que lo solicitan no entrarían, porque son nacionalistas excluyentes y eso en Europa no se lleva", indicó en referencia al PNV.

CRITICAS A AZNAR

Gonález fue muy crítico con la actuación del Gobierno y en particular de José María Aznar, del que dijo que estaba "haciendo de Tarzán en el Amazonas cuando llegó la tregua".

Al Gobierno le reclamó una iniciativa clara para convertir la tregua en una paz definitiva y afeó la decisión de que fuera el portavoz del Gobierno, Josep Piqué, al que se refirió siempre como el ministro de Industria, el que respondiera a la oposición en el debate celebrado en el Congreso ayer sobre la declaración de tregua de ETA. En su opinión, el ministro de Interior era la persona idónea para responder, pero no fue así por las desavenencias entre el vicepresidente primero, Francisco Alvarez Cascos, y Jaime Mayor Oreja.

Exigió al Gobierno que se ponga al frente del orden constitucional y estatutario, y recordó que en el año 79 Alianza Popular, predecesora del Partido Popular, pidió el voto en contra del Estatuto de Guernica, por lo que reclamó a Aznar que aclare si ésa sigue siendo su posición.

Finalmente, González dvirtió que la continuidad de las algaradas callejeras no son consecuencia de arrebatos de indisciplina porque "eso no ha pasado nunca ni pasa ahora. Es mentira. Necesitan que se mantenga la presión, no vaya a ser que alguien se olvide de que tregua no es igual a paz".

(SERVIMEDIA)
09 Oct 1998
SGR