ELECCIONES GENERALES. RESUMEN JORNADA (2)

- Los centristas, que no cuentan con Suárez para la campaña, siguen dirigiendo sus ataques al PP

MADRID
SERVIMEDIA

Izquierda Unida se perfila como la formación política de la oposición que puede tener más dificultades para confeccionar sus listas de candidatos, por la pugna entre los partidarios de Anguita y los "renovadores", mientras que el CDS destaca por el problema opuesto, la deserción de parlamentarios que reuncian a figurar en las listas, ante el temor a un fracaso estrepitoso.

Los problemas de IU se centran en la candidatura por Madrid, que amenaza con reabrir una nueva confrontación de hondo calado entre la mayoría que encabeza Julio Anguita y la corriente Nueva Izquierda, según reconocieron a Servimedia fuentes de ambos sectores.

Bajo las desavenencias "de forma" sobre si el pronunciamiento de las bases en la elaboración de la lista debe ser consultivo o vinculante, la pugna entre las dos "familis" se centra en las primeras plazas de la candidatura.

La mayoría, afín a Anguita, cree que los "renovadores" olvidan que fueron derrotados en el último congreso, y considera inaceptable que éstos quieran hacerse con tres de los siete primeros puestos de Madrid.

En su opinión, que esperan ver fácilmente respaldada por las bases de Madrid, uno de los tres representantes más prominentes de los renovadores (Nicolás Sartorius, Cristina Almeida y Pablo Castellano) tiene que ser "sacrificado" para resptar la representatividad de cada sector.

En todo caso, un destacado "renovador", Francisco Palero, mostró su apoyo al mecanismo elegido para la elaboración de la candidatura de Madrid, del que dijo que "es el más democrático que pueda articularse".

Al mismo tiempo, sin embargo, señaló que la candidatura de Madrid debe reflejar la continuidad de los que han estado hasta ahora en el Parlamento (entre los que figuran Sartorius, Castellano y Almeida), ya que cuentan con "una positiva valoración de sutrabajo en el conjunto de la organización".

DESERCIONES EN EL CDS

En el CDS, la carrera de las listas parece producirse en dirección contraria, ante la decisión de algunos diputados, como Rafael Martínez Campillo, Joaquín Abril Martorell y José Antonio Souto, de no volver a presentarse a las elecciones, por entender, en palabras del primero que sería un suicidio inútil.

Su actitud fue descalificada por el secretario general del CDS, José Luis Gómez Calcerrada, quien aseguró hoy que la situaciónde los centristas es mejor que ante los comicios de 1989, lo que no fue óbice para que la propia dirección centrista haya decidido no presentarse por Navarra, ante la baja expectativa de voto.

Aprovechando la presentación del manifiesto electoral de su partido, Gómez Calcerrada también aprovechó para lanzar duros ataques al líder del PP, José María Aznar, al que tachó de político "de tres al cuarto" que está empeñado en hacer desaparecer del mapa político al CDS.

Muy probablemente, los centristastampoco podrán contar con la participación del fundador del partido, Adolfo Suárez, aunque todavía no pierden la esperanza de que intervenga en algún acto aislado.

Fuentes del CDS consultadas por Servimedia indicaron que quieren respetar tanto el deseo expresado por Suárez de no estar en la primera línea de acción política como la delicada situación familiar que atraviesa.

A su hija mayor, Marian, de 31 años, le fue extirpado un tumor maligno de su pecho izquierdo el pasado mes de enero, en la Clnica Universitaria de Navarra, y Suárez viajará casi con toda seguridad la semana que viene a Estados Unidos para que sea atendida por los médicos de aquel país.

Por su parte, el Partido Popular sólo arrastra un grave problema de listas, el que representa Juan Hormaechea, presidente cántabro, quien declaró hoy que no descarta presentarse con una candidatura propia, lo que supondría la refundación de Unión para el Progreso de Cantabria, con la que ganó los últimos comicios autonómicos.

Todavía no a tomado ninguna decisión, según explicó, porque está pendiente de obtener datos sobre la intención de voto en la región, información que tendrá en su poder la próxima semana.

Aznar ya ha conseguido zanjar una problemática, la de León, al imponer su deseo de que fuese encabezada por el alcalde de la capital de la provincia, Juan Morano.

El presidente del PP logró convencer al presidente provincial del partido, Miguel Pérez Villa, tras una reunión privada en la sede nacional de Génova 13, de la neesidad de cerrar filas para lograr la victoria.

LOS CONVERGENTES SE PONEN DUROS

Desde Cataluña, el dirigente de Convergencia i Unió Miguel Roca, que retó a un debate público a Felipe González, dejó claro que los partidos políticos que los partidos políticos que quieran contar con su apoyo para formar gobierno tras las elecciones tendrán que respetar el programa convergente.

"Los que quieran contar con nosotros en el futuro, y alguién tendrá que hacerlo si se quiere una mayoría estable en la poltica parlamentaria española, deberán hacerlo desde el respeto a nuestro programa", recalcó.

Los ecologistas, por su parte, negaron la existencia de negociaciones con Izquierda Unida para acudir juntos a las urnas, según manifestó Javier Baku, secretario de Organización de la Mesa Confederal de Los Verdes.

"El movimiento verde ni se vende ni se compra", declaró Baku, quien explicó que su estrategia consistirá en no negociar con ninguna fuerza política antes de los comicios.

En la contienda prelectoral se oyó en esta jornada la primera voz de la Iglesia, por parte del obispo de Badajoz, Antonio Montero, quien difundió una carta pastoral en la que anima a participar en las elecciones.

Bajo el título "Para los que pasan de política", la pastoral señala que la abstención es disparatad e ineficaz, al tiempo que rechaza las descalificaciones globales a la clase política.

"Ya sé que nadie dice que todos los socialistas, o los populares, o los convergentes, sean corrompidos o inmorales. Peroquien se desentiende de la cosa pública, desprecia en bloque a los políticos y se abstiene olímpicamente en las elecciones está diciendo lo mismo con los hechos, sólo que con peores consecuencias", dice el prelado.

A su juicio, "son disparatadas e ineficaces la actitudes de los ciudadanos que, ante los acontecimientos políticos que está viviendo España, se refugian en su vida privada, dejan que todo vaya a su aire y se abstienen de votar".

(SERVIMEDIA)
16 Abr 1993
M