ELECCIONES GENERALES. RESUMEN JORNADA (1)

-Roca: "si fuera presidente, aprobaría los bancos autonómicos"

-Las empresas de encuestas piden sinceridad a los entrevistados

MDRID
SERVIMEDIA

El equipo de campaña del PP cree que el "vuelco" a favor de José María Aznar ya se ha producido en Asturias, Aragón, Murcia y Comunidad Valenciana, de mayoría socialista hasta ahora, y que podría darse en Castilla-La Mancha, aunque en el caso de esta región "no está tan claro", según explicó hoy un alto dirigente de ese partido.

Esta fuente pronosticó un incremento notable de representación en Andalucía, Cataluña y el País Vasco, pero reconoció que el PSOE seguirá por encimadel PP en estas comunidades autónomas.

Galicia, Madrid, Castilla y León, Baleares y Cantabria se dan como triunfo seguro en la sede popular, y en el caso de La Rioja el tradicional empate a dos diputados entre PSOE y PP, por la mínima, podría transformarse en un 3-2 a favor de Aznar. Extremadura sigue siendo un `feudo' socialista.

En contra de Aznar, según reconocía esta fuente, está el hecho de que PSOE y PP han invertido sus tendencias de voto oculto. Hasta ahora, mucho sufragio popular era ocuto, particularmente en el País Vasco, Andalucía y Cataluña, por razones distintas en cada sitio.

Hoy, la gran incógnita es saber cuantos de los aproximadamente seis millones que se declaran indecisos, realmente van a votar PSOE y no lo dicen. Por otro lado el voto oculto afecta el PP, argumenta la misma fuente, "en votantes que creemos que en 1982 votaron por el cambio PSOE, y en 1993 por el PP, y no lo están diciendo".

La misma fuente no quiso aclarar a quien beneficiará el 10 por ciento de partcipación suplementaria (tres millones de electores) que se va a producir en estas elecciones, según las encuestas. Frente al 70 por ciento de media del último decenio, todas las encuestas reflejan que podría participar hasta un 80 por ciento del electorado, porcentaje similar a 1982.

Esta fuente aseguró también que no existe la supuesta macroencuesta de 27.500 personas que otorga al PSOE 15 escaños más que al PP, esgrimida recientemente por Alfonso Guerra. Explicó al respecto que no tiene ficha técnic y que ninguna empresa "reconocida" del sector de prospecciones ha realizado ese trabajo.

EL VOTO "INFIEL"

No obstante, el PP cree logrado el objetivo de situarse como "frontera" del PSOE, "lo cual es positivo porque en este momento la fidelidad del voto PSOE (intención frente a voto anterior) es muy baja, y la del PP está por encima del 90 por ciento", dijo esa fuente.

En cuanto a la estimación de Felipe González frente a José María Aznar, el PP reconoce que el presidente del Gobierno es valordo por los ciudadanos como "más simpático" y con mayor proyección internacional (aunque la proyección de Aznar ha subido después de sus últimas entrevistas con líderes europeos).

Aznar, sin embargo, está por encima de González, dice el PP, en valores muy importantes como "credibilidad, solvencia y honradez".

Respecto a la estrategia que está siguiendo el PSOE, esta fuente cree que es errónea, por dos motivos: porque González intenta un "imposible", que es situarse como un "OVNI" al margen del parido y del Gobierno, y porque el mensaje del miedo al franquismo "las generaciones jóvenes, que sólo le han conocido a él en el poder, no lo entienden".

En cuanto al mensaje del "miedo" a perder pensiones y subsidios, el dirigente del PP comentó que "hay muy pocos españoles que puedan verse influidos. Y los que lo están hace mucho tiempo que tienen decidido su voto".

Por otra parte, el vicesecretario de Acción Territorial del PP, Mariano Rajoy, afirmó hoy en Santander que González está "molesto" pr los apoyos internacionales que recibe José María Aznar.

"El PP", añadió, "es un partido que ha evolucionado y está en la línea de los que gobiernan en Europa, donde ya no restan socialistas, y comprendo que esto moleste al presidente del Gobierno, pero está es la realidad".

Rajoy no eludió pronunciarse sobre el contencioso del PP con el presidente cántabro, Juan Hormaechea, y abogó por la concesión del suplicatorio para procesarlo en el caso de que consiga un escaño al Senado en los próximos comcios.

BANCOS AUTONOMICOS

De otro lado, el dirigente de CiU, Miquel Roca, declaró hoy que, si él fuera presidente del Gobierno, aprobaría la creación de los bancos autonómicos, "tanto el gallego como el catalán".

También hoy, el presidente de la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión, Carlos Clavero, pidió a todos los ciudadanos que sean consultados para realizar encuestas electorales que sean sinceros al contestar a las preguntas sobre intención voto.

En una carta emitida a todos los medios de comunicación, Clavero recuerda que las respuestas que dan los electores son secretas y están amparadas tanto por los códigos de ética de su asociación como por la legislación sobre el secreto estadístico.

(SERVIMEDIA)
24 Mayo 1993
M