EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 1997 HABRA 3,5 MILLONES DE PARADOS, SEGUN EL CEPREDE

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española no crecerá en los próximos años lo suficiente para reducir el paro, hasta el punto de que llegaremos a 1997, fecha prevista para las próximas elecciones generales, con 3,5 millones de deempleados.

Este es el pronóstico del Centro de Predicción Económica (CEPREDE) de la Universidad Autónoma de Madrid, cuyas estimaciones fueron presentadas hoy en rueda de prensa por su subdirector, José Vicens.

Vicens señaló que el cumplimiento de las condiciones de convergencia de Maastricht son prácticamente imposibles en lo que respecta al déficit público, pero restó importancia a esa circusntancia asegurando que lo mismo le sucede a la mayoría de países de la CE, por lo que tendrán que ser camiadas.

Según el CEPREDE, el PIB tendrá este año un crecimiento negativo del 1 por ciento, lo que se traducirá en un aumento de 458.000 personas en el contingente de parados, e irá acompañádo de un déficit público equivalente al 6 por ciento del PIB.

La economía seguirá destruyendo empleo en 1994 (152.500) y 1995 (15.200) y sólo comenzará a generar nuevos puestos de trabajo en 1996 (66.100) y 1997 (126.400), lo que sólo servirá para situar el paro en 3,5 millones al finalizar este periodo.

Llrens opinó que el resultado electoral del 6 de junio afectará poco a estas previsiones, porque, en contra de las apariencias y las declaraciones, la lectura de los programas económicos del PSOE y el PP muestran una "coincidencia elevadísima" entre ambos.

A su juicio, es necesario un gran pacto social que sirva para controlar los salarios y los excedentes empresariales, que son las dos grandes incógnitas para los próximos años, ya que no se prevén encarecimientos de las materias primas y los dos partids mayoritarios prometen no elevar los costes fiscales y bajar los tipos de interés.

Para Llorens, la alternativa es ese pacto o apostar por una lucha entre salarios y excedentes empresariales basada en una mentalidad "insolidaria e inflacionista", lo que todavía empeoraría más las cosas.

El responsable del Ceprede explicó que un plan de ajuste duro, con recorte de salarios, permitiría generar más empleo, pero sólo a medio plazo y en cantidades relativamente modestas respecto al volumen de paro. Concretamente, sus estimaciones indican que con un plan de esas características sería posible crear unos 100.000 empleos más en 1997 (en lugar de los 126.400 previstos con aumentos de los salarios reales).

Llorens señaló que los cálculos realizados para España son coherentes con el "desplome" generalizado de las previsiones de crecimiento efectuadas por los organismos internacionales en los últimos meses.

A este respecto, indicó que ya carece totalmente de credibilidad la última estimación ofiial de la OCDE, que situaba el crecimiento del PIB de España en un 0,7 por ciento durante 1993.

El Ceprede avala también sus pronósticos con una encuesta sobre expectativas empresariales en los principales sectores de actividad, que muestran una caída de las ventas en todos ellos, salvo el de comunicaciones y alimentación.

Los expertos consultados por Ceprede atribuyeron la caída de la facturación a la pérdida de competitividad de la economía española y al descenso de la demanda.

EL DEFICIT PUBICO

En el capítulo del déficit público, los expertos de Ceprede insisten en que las cifras oficiales del Ministerio de Economía no se corresponden con la realidad y que ya en 1992 se elevó a un 5,1 por ciento del PIB, en lugar del 4,4 por cien facilitado por el Gobierno.

A su juicio, es inviable reducir el déficit al tope establecido en el Tratado de Maastricht, el 3 por ciento del PIB a finales de 1996. En ese ejercicio, según sus previsiones, ascenderá a un 4,9 por cien.

Respecto al tipo d cambio de la peseta, el Ceprede estima que el actual se ajusta a la economía real y que sólo razones especulativas pueden explicar que la divisa nacional siga sometida a tensiones.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 1993
M