EL EJERCITO IRA "DONDE NOS AFECTEN NUESTROS INTERESES", SEGUN GARCIA VARGAS
-La "Agrupación Madrid" no será la última en ir a Bosnia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La política de defensa española va en la dirección de conseguir "unos ejércitos más reducidos, más tecnificados y proyectados fuera de nuestro país, allá donde nos requiera Naciones Unidas o donde se afecten nuestros intereses", según manifestó hoy el titular del Ministerio, Julián García Vargas.
El ministro presentó a los medios de comunicación la memoria de de su departamento en la legislatura 1989-1993, e la que, a su entender, hubo "cambios sustanciales" en la línea política, "pasando de ser un país bastante aislado de las estructuras internacionales de seguridad a participar en la defensa de intereses colectivos".
Así, destacó especialmente la participación en misiones internacionales, como las de Yugoslavia o El Salvador, y la integración "con una modalidad especial" en la OTAN y la Unión Europea Occidental.
El ministro resaltó que la UEO tendrá un peso cada vez mayor, ya que Estados Unidos esá reduciendo su presencia en el continente (en breve se pasará de los 350.000 efectivos actuales a 100.000 en 1995) y a la continua aparición de focos de tensión en Europa.
Por tanto, García Vargas señaló que la política de defensa en los próximos años será un "complemento indispensable de toda la política exterior", recordando el establecimiento de acuerdos de cooperación con los antiguos miembros del Pacto de Varsovia y con países del Magreb.
REDUCCION DE PERSONAL MILITAR
En cuanto a la defena del territorio netamente español, el ministro señaló como logros de su Ministerio en la última legislatura la aplicación desde 1990 de la ley que racionalizó el personal militar "que tenía un número de cuerpos y de escalas excesivamente numerosos", y la configuración del nuevo sistema del servicio militar, que es más corto y ofrece la posibilidad de elegir destino.
El ministro reconoció la reducción de presupuestos que sufre su departamento, de lo que no se queja, porque "no nos viene mal pasar una poca de menor facilidad económica, porque obliga a replantearse y reorganizar sistemas y personal, a ser más racionales".
García Vargas calificó esta reducción de "espectacular", ya que al principio de la legislatura se destinaba a Defensa el 1,67 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y en 1993 se pasó al 1,20.
Otros objetivos cumplidos en la legislatura, según el Ministerio, son los de sostener la industria militar como complemento de la civil; la renovación del material militar (misiles,vehículos, obuses, radiotransmisiones y aviones principalmente); el cierre de numerosas bases de todos los ejércitos, algunas de ellas con gran tradición como las de Plasencia, Aranjuez o Seo de Urgel; o el traspaso de las antiguas bases de uso conjunto con Estados Unidos.
Para el futuro inmediato, aún queda, según García Vargas, completar la reforma de plantillas del Ejército y de la Guardia Civil, dotar al país de un sistema eficaz de movilización en caso de crisis, y potenciar la participación de ls fuerzas armadas en actividades sociales.
MISION DE PAZ EN BOSNIA
La "Agrupación Madrid" no será el último contingente español que irá en misión de paz a los territorios de la antigua Yugoslavia, ya que, el ministro García Vargas aseguró que enviarán un cuarto grupo para relevarlos dentro de seis meses si la guerra aún persiste.
El ministro dijo que el mando español va a solicitar el cambio de la misión asignada, "porque vigilar la ruta del Neretva y pacificar y reconstruir Mostar a la vez es mposible".
Por ello, pedirán que se les encargue de la misión de Mostar y del control de sólamente la mitad de la "life-line" ("línea de la vida", como también se conoce a la ruta del río Neretva), para lo que tendrían que abandonar la ciudad de Jablanica.
La aportación del ejército español a la reconstrucción de la arrasada ciudad de Mostar consistiría en material humano: ingenieros, zapadores y médicos principalmente.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 1993
L