EL EJECUTIVO ESPAÑOL ESTUDIA ECONOMICAS O INGENIERIA, TIENE ENTRE 45 Y 55 AÑOS Y ES NATURAL DE MADRID

MADRID
SERVIMEDIA

El ejecutivo españo estudia mayoritariamente Económicas o Ingeniería, tiene entre 45 y 55 años y es natural de Madrid, ciudad que constituye también su lugar de trabajo, según un estudio de la Fundación FIES sobre los directivos de nuestro país.

El estudio recoge la evolución, en las distintas variables, desde 1983 hasta 1994. En esa línea, se percibe que Madrid se ha consolidado como el gran vivero y centro de trabajo de los ejecutivos españoles.

Así, en 1994, el 34,8% de nuestros directivos ya había nacido en Madid, frente al 15% de Cataluña y el 10% de Castilla y León. Lo más ilustrativo es que la participación de la capital no ha dejado de subir. Si nos remontamos a 1983, el porcentaje de madrileños era del 21%, mientras el de catalanes alcanzaba el 20%.

Por lugar de trabajo, el peso de Madrid es mucho más abrumador. Así, el 74% de los ejecutivos españoles trabajan en Madrid, seguidos muy de lejos por los de Cataluña, con un 14%.

El cambio más relevante de los últimos años hace alusión a los estudios ecogidos. En otras palabras, las empresas españolas siempre se nutrieron para sus cargos directvos de ingenieros, situación ésta que está empezando a cambiar, en beneficio de los licenciados en Económicas y Empresariales.

En 1994, el 30% de los ejecutivos españoles habían estudiado Económicas o Empresariales, por un 29% Ingeniería. En tercer lugar figuraba Derecho, con un 15%. La tendencia es a crecer en Económicas, estancamiento en ingenierías y descenso en Derecho.

No menos curiosa resulta la evlución de la edad. Los jóvenes no aumentan su poder en las grandes esferas, sino que lo pierden, en detrimento de la generación que ahora tiene entre 45 y 55 años, auténtica reina del poder empresarial.

Así, en 1994 el 40% de los ejecutivos españoles tenían entre 45 y 55 años, frente a un 38% que tienen entre 35 y 45. Pero lo más curioso es la evolución, dado que los 45-55 aumentan, mientras los 35-45 disminuyen, lo que revela que el proceso de relevo y rejuvenecimiento, muy acentuado hace quince años se ha paralizado en los años últimos de los ochenta, e incluso ha invertido su trayectoria.

Por último, queda la antigüedad en la empresa. En este punto, y desde los años del "boom" económico (puede fecharse en 1987), la movilidad empresarial se ha acelerado al máximo, de tal manera que el mayor porcentaje de ejecutivos (55% en 1994) no aguanta más de tres años en una misma empresa.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 1995
J