LA EGULARIZACION FISCAL "BLANQUEO" MAS DE UN BILLON DE PESETAS EN "DINERO NEGRO"

MADRID
SERVIMEDIA

Los fondos aflorados en la regularización fiscal ascendieron a 1.050.000 millones de pesetas, de los que 880.000 millones fueron "blanqueados" mediante el canje de pagarés del Tesoro y Forales por deuda pública especial y 170.000 millones mediante declaraciones complementarias del IRPF y el Impuesto de Sociedades, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía.

De los 880.000 millnes de pesetas canalizados hacia la deuda pública especial, 840.000 millones correspondían a pagarés del Tesoro y 40.000 millones a activos forales.

El 82 por ciento del canje de pagarés del Tesoro, 695.000 millones de pesetas, fue suscrito en la última operación de canje de la regularización fiscal, que se realizará formalmente el próximo viernes, 10 de enero.

Hacienda estima que el 60 por ciento de los pagarés del Tesoro que estaban en manos del público en el segundo semestre de 1991 han acudid a la regularización. Según sus datos, a mediados del año pasado, había en poder de particulares 1.300.000 millones de pesetas en pagarés del Tesoro y 400.000 millones en pagarés forales.

En cuanto a las declaraciones complementarias, se han presentado 66.000, con una cuota tributaria total de 64.200 millones de pesetas, aunque el pago de aproximadamente la mitad de ese importe ha sido aplazado.

Esto es posible porque las declaraciones complementarias tenían que comunicarse a Hacienda antes de teminar 1991, pero los pagos pueden fraccionarse a lo largo de cuatro años, aunque pagando en ese caso un 50 por cien de interés de demora.

Casi la mitad de la cuota tributaria aflorada mediante las declaraciones complementarias correspondió al IRPF y un tercio al Impuesto de Sociedades.

Por otra parte, la regularización ha supuesto también la afloración de bases imponibles del Impuesto sobre el Patrimonio y el IVA por un importe de 285.300 millones de pesetas.

VALORACION POSITIVA

Todos esto datos se refieren únicamente a los territorios del régimen fiscal común, por lo que no incluyen a Navarra ni al País Vasco, cuya información aún no está disponible.

El Ministerio de Economía valoró "positivamente" los resultados obtenidos ya que, a su juicio, "confirman la idoneidad del procedimiento de regularización establecido y el aumento de la conciencia fiscal de la sociedad española en el objetivo de contribuir equitativamente al sostenimiento de los gastos públicos".

"Al mismo tiempo", aade el ministerio, "estos resultados facilitarán de forma significativa la acción inspectora que, a partir de ahora, se podrá centrar en mayor medida en las reducidas bolsas de fraude que aún subsistan".

A la regularización fiscal pudieron acogerse todos los contribuyentes que ocultaron rentas a Hacienda con anterioridad al 1 de enero de 1990, siempre que no hubiese contra ellos una actuación administrativa o judicial.

Los títulos de la nueva deuda pública son nominativos, no transferibles (excepo "mortis causa") y no están sujetos al IRPF ni al Impuesto del Patrimonio. Su interés es del 2 por ciento y su opacidad fiscal está garantizada durante un periodo máximo de 6 años, al término del cual estos activos serán suprimidos.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 1992
M