EGUIAGARAY: LA LEY ELECTRICA NO PUEDE SER LA TAPADERA DE INEFICIENCIAS EN EL BALANCE DE SEVILLANA

- El Gobierno sólo reconoce a la empresa andaluza una deuda de 170.000 millones de pesetas

- El ministro señala que la "solución nclear" no encarecerá el precio de la luz, aún caso lo reducirá

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Industria, Juan Manuel Eguiagaray, advirtió hoy que el proyecto de Ley de Ordenación del Sector Eléctrico (LOSE) no puede ser la tapadera conla que algunas compañías del sector puedan tapar sus ineficiencias, en clara referencia al "agujero" de 90.000 millones de pesetas que la nueva normativa dejará al descubierto en el balance de Sevillana de Electricidad.

Según explicó Eguiagaray en ruda de prensa, el proyecto de ley, que puede ser modificado en el Parlamento, reconoce una deuda del Estado con las compañías eléctricas de 729.309 millones de pesetas, de los que 378.238 millones corresponden a la central de Lemoniz, 11.017 a la de Trillo II, y 350.054 a Valdecaballeros.

La deuda reconocida a esta última central es la que originará el agujero de Sevillana, concretamente 90.000 millones de pesetas que la empresa andaluza reclama de más al Gobierno por su 50 por cien de participación enesta planta que no recuperó tras el "parón" nuclear.

Iberdrola, por su parte, es la principal beneficiaria de la recuperación de inversiones en Lemoniz, y Fenosa por la de Trillo II. Según el ministro, el reparto de la amortización entre los accionistas de cada planta podrá hacerse mediante acuerdo entre ellos, pero deberá ser ratificado por el Ministerio de Industria.

Eguiagaray reconoció la existencia de conversaciones entre Industria y la empresa hasta el día antes de aprobar el proyecto, que o han dado resultados positivos, y agregó que no habrá una medida excepcional para que Sevillana no tenga que cubrir de golpe este "agujero" en su balance.

No obstante, precisó, el agujero real en Sevillana como consecuencia de la moratoria se sabrá al cierre del presente año, y añadió que es el momento de que la empresa haga un esfuerzo adicional, incluida la moderación de sus dividendos, para que el déficit patrimonial resultante no sea tan elevado.

SIN TARIFAS MAS CARAS

El ministro explicó qe las previsiones del Gobierno para resolver el problema de la moratoria nuclear permiten realizar aportaciones anuales a las empresas por la vía de la tarifa que pagan los consumidores, pero que ello no supondrá un recargo adicional al 3,54 por cien del precio de la luz que pagan los españoles desde 1984, cuando se decretó la moratoria.

Es más, agregó, la posibilidad que ofrece la ley a las empresas de sacar de su balance la deuda por moratoria, y hacer emisiones de titulos contra el derecho a cobrarla amortización del Estado, beneficiará notablemente las cuentas de las empresas y el "rating" con el que se califica su deuda, por lo que es previsible que los costes de explotación del sistema eléctrico se reduzcan y se abarate el precio de la luz a los usuarios finales.

Otros beneficios para los consumidores anunciados con la ley por Eguiagaray, serán la mejora de la calidad en el servicio, la libertad de elección entre suministradores del Sistema Integrado y el Independiente, y la competencia wen recios entre ambos sistemas que, a su juicio, influirá en un abaratamiento del precio de la energía aún mayor del que prevé el ministerio en sus traifas máximas anuales para los próximos años.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 1994
G