EGUIAGARAY DICE QUE LAS TARIFAS ELECTRICAS NO DEBEN SUFRIR LOS EFECTOS DE LA LEY DEL SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagaray, aseguró hoy que va a reunirse en los próximos días con presidentes de las empresas eléctricas, a los que aún no ha recibido desde que juró su cargo el pasado día 14 de julio, y que la ordención del sector será uno de los aspectos prioritarios de su departamento, aunque advirtió que los acuerdos no deben repercutir en las tarifas.
Informó que la primera iniciativa legal de su departamento será la presentación de un proyecto de ley para regular la sociedades de garantía recíproca (SGR), que las pequeñas y medianas empresas (un 90 por cien de las empresas del país) vienen reclamando desde hace tiempo como una vía de fácil acceso para financiar proyectos de competitividad e internacionalizaión de sus negocios.
Eguiagaray, que presidió el acto de toma posesión de tres altos cargos de su departamento, Juan Ignacio Moltó, como Secretario de Estado de Industria; Juan Carlos Girbau, como subsecretario del Ministerio, y José Alejandro Pina, como director del gabinete del ministro, señaló que la ordenación del sector eléctrico debe ser pactada con las empresas.
Sin embargo, puso una sóla condición a los acuerdos que pueda alcanzar el departamento con las compañías: que esa ordenación "no aya ni en contra de los intereses de la industria en general, ni en contra de los intereses de de los consumidores a través de las tarifas".
Según el responsable de Industria y Energía, las actuaciones más urgentes de su departamento serán la solución definitiva a la crisis de la siderurgia integral, la ordenación del sector eléctrico y medidas de apoyo urgente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), a las que va dirigido el proyecto de ley de las SGR que anunció.
En la definición de los que erán los ejes fundamentales de la política de su departamento, Eguiagaray realizó una crítica velada a su antecesor, Claudio Aranzadi, cuando señaló que los programas horizontales -que afectan a todos los sectores por igual- aportan soluciones de futuro, pero no son suficientes para resolver problemas urgentes y reales.
"A este ministro", agregó, "le encantaría que su presupuesto no estuviero comprometido por enormes problemas sectoriales, y poderlo dedicar políticas horizontales, con unas perspectiva de futuro muy amplias, pero no podemos dejar caer el tejido industrial, y hay que hacer compatible ese enfoque de futuro con la satisfacción de necesidades más urgentes".
Con tono humorístico, Eguiagaray señaló que la política de su departamento no debe ser "ni horizontal, ni vertical, sino una política oblicua", que permita alternar las medidas de efectos a largo plazo con la resolución de crisis industriales de elevado calado social.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 1993
G