EGUIAGARAY DICE QUE LA ADMINISTRACION UNICA SE BASA EN UNA IDEA QUE TAMBIEN SIRVE PARA DEFENDER EL CENTRALISMO FRANQUISTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro para las Administraciones Públicas, Juan Manuel Eguiagaray, aseguró hoy en Salamanca que la simplificación administrativa que alega Manue Fraga en defensa de su proyecto de "administración única" también podría servir, por extensión, para argumentar que el Estado centralista del franquismo era mejor que el autonómico, por ser menos voluminoso y más barato.
Eguiagaray, que pronunció una conferencia bajo el título "El pacto autonómico", dentro de un ciclo de la universidad salmantina, reiteró que la desaparición paulatina de la administración periférica del Estado no es coherente con el "principio de cooperación" interterritorial que se onsensuó en la Constitución de 1978.
"Bajo la capa de una supuesta eficacia administrativa", explicó en su discurso, "se trata de expulsar de un ámbito territorial a uno de los niveles administrativos establecido en la Constitución -en este caso a la Administración del Estado- y tiene más que ver con un neocentralismo territorial (en cada región) que con el modelo que se dibuja en la Constitución".
En opinión del ministro, es "fácil" convencer a la opinión pública de que una administración única ontribuiría a la racionalidad administrativa, pero realmente esta afirmación "sólo es comparable en su lógica a la afirmación de que el Estado centralista que conocimos (franquismo) era más sencillo que un Estado de las Autonomías".
Juan Manuel Eguiagaray hizo una llamada a la "seriedad" de los políticos, porque no se puede "reabrir" todos los días un debate que se cerró en 1978, cuando se aprobó la Constitución, y porque "España ha sufrido un largo camino hasta llegar aquí".
En su exposición, elministro para las Administraciones Públicas recordó los pasos históricos del Estado de las Autonomías y defendió que una vez consolidado, se necesitaba de un pacto autonómico que garantizase un mínimo consenso para transferir a las comunidades de "vía lenta" 33 competencias.
Respecto a las comunidades "históricas" -Cataluña, Galicia y el País Vasco, principalmente-, el ministro afirmó que el reconocimiento de hechos diferenciales "no constituye una razón suficiente para propugnar un tratamiento de excusiva bilateralidad".
Además, comentó, "si la historia se asienta en el transcurso del tiempo", las regiones de "vía lenta" tienen más razones para llamarse "históricas" que otras como Cataluña, el País Vasco o Galicia.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 1992
G