EDUCACION. LOS FIRMANTES DEL MANIFIESTO TRANQUILIZAN AL GOBIERNO Y LE ASEGURAN QUE SUS RECELOS CARECEN DE FUNDAMENTO
- Las principales organzaciones educativas piden en un texto consensuado que la enseñanza sea "la primera prioridad nacional"
- Martín Patino, promotor de la iniciativa, garantiza que el PSOE no está detrás de la declaración
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Fundación Encuentro, José María Martín Patino, consiguió hoy finalmente su propósito y logró que las principales organizaciones patronales, sindicales y de padres de alumnos, tanto de la enseñanza pública como privada, suscribieran lo que han deominado "Declaración conjunta en favor de la educación", una iniciativa sin precedentes en la historia educativa española.
Con la sombra planeando en el acto de las presuntas presiones realizadas por el Ministerio de Educación para paralizar esta iniciativa, 17 organizaciones se sentaron hoy a una misma mesa para firmar un texto consensuado en el que demandan al Gobierno y a las fuerzas parlamentarias un "gran pacto por la educación", que permita convertir a la enseñanza en la "primera prioridad nacioal".
Martín Patino confirmó que ha conocido la existencia de esas presiones contra el manifiesto, aunque aclaró que él personalmente no las haya recibido. Aseguró que esas presiones carecen de sentido, porque es un documento con un espíritu constructivo, que "no va contra la Administración ni contra ningún partido".
El responsable de la Fundación Encuentro quiso ir más allá en su mensaje tranquilizador al Ministerio de Educación: "Quien diga que detrás del documento está el PSOE para 'blindar' laLOGSE, dice algo falso, porque es una declaración que pide muchas reformas", remarcó.
El manifiesto, que supone un punto de partida al que se invita a sumarse a todas las fuerzas políticas y sociales, será perfilado con nuevas aportaciones de las asociaciones firmantes en los próximos días. El texto consta de siete páginas y su punto principal es el respaldo a las líneas básicas de la reforma puesta en marcha con la LOGSE.
Junto a ello, como principal petición a las fuerzas políticas, la declaracón postula la aprobación de un plan de financiación de cinco años que culmine en un gasto público en educación del 6 por ciento del PIB, equiparable al de los países de la Unión Europea que otorgan una mayor prioridad a la enseñanza.
El manifiesto reclama el diseño de un nuevo marco de incentivos profesionales y retributivos para el profesorado, un traspaso de competencias a las comunidades con criterios de calidad y la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años, evitando cualquier tipo d segregación de alumnos.
Uno de los puntos que ha provocado más fricciones entre las organizaciones firmantes ha sido el referido al binomio educación pública-privada. Tras un difícil encaje de bolillos que no se pudo terminar hasta minutos antes de la firma, el documento dice que el sistema debe integrar "tanto a la enseñanza pública como a la enseñanza concertada, con su actual equilibrio".
A última hora, a instancias de algunas asociaciones, se ha quitado el calificativo de "razonable" que se abía puesto a la definición de ese equilibrio.
Las organizaciones firmantes no han querido esconder sus serias diferencias en algunos puntos claves de la educación e incluso han dejado constancia de ello en el documento. Han introducido un párrafo que lo deja claro: "La firma conjunta de esta declaración no supone compartir los mismos puntos de vista en los problemas educativos".
VAIVENES POLITICOS
En la rueda de prensa, Martín Patino quiso destacar la importancia de este documento, en el que h venido trabajando desde hace un año.
"Nuestro deseo", explicó, "es que mejore la enseñanza y convertirla en la primera prioridad nacional si quieremos converger con Europa. En los últimos trece años hemos logrado un avance importante en educación y queremos que se siga mejorando", subrayó.
En su opinión, la enseñanza no puede estar a merced de los partidos ni de los vaivenes ideológicos, y por eso es preciso alcanzar un "pacto por la educación".
El texto está firmado por las dos asociacione mayoritarias de padres de alumnos CEAPA (laica) y CONCAPA (católica); los sindicatos CCOO, UGT, USO, ANPE, la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) y la Confederación de Sindicatos Independiente y Sindical de Funcionarios las patronales (CSI-CSFI). También están las patronales Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) y Educación y Gestión (EG).
Además, han estampado su firma las organizaciones catalanas Secretario de la Escuela Cristiana de Cataluña (SECC), Asocición Profesional "Servei Educatius de Catalunya", Confederación Cristiana de Asociaciones de Padres de Alumnos de Cataluña y Asociación de Profesores de las Escuelas Cristianas de Cataluña (APECC).
También han suscrito el texto la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica (MPR), la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza y la Confederación Autónoma Nacional de Asociaciones de Estudiantes.
La declaración incluye las firmas de varias adhesiones, unas personales como la del ex secretrio de Estado de Educación Alvaro Marchesi (a quien se apunta como el verdadero "padre" del manifiesto), el viceconsejero madrileño de Educación Raúl Vázquez y el ex vicepresidente del Consejo Escolar Manuel de Puelles.
Otras, de asociaciones, como los Centros por la Escuela Pública y el Centro de Actividades Pedagógicas de la Fundación Tomillo. Por último, también firma el propio Martín Patino. El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STES) confirmará en fechas próximas si se suma a la iniciativ.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 1997
JRN