EDUCACION. EL CONGRESO APRUEBA 14.000 MILLONES PARA COMPENSAR A LAS UNIVERSIDADES POR LAS EXENCIONES A FAMILIAS NUMEROSAS
- CiU admite que las universidades protestarán por este crédito
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión de Presupuestos del Congreo acordó hoy que el Gobierno compense a las universidades públicas con una cifra aproximada de 14.000 millones de pesetas, por la pérdida de ingresos que les ha provocado en los últimos años la extensión de las exenciones de tasas por familia numerosa a las parejas con tres hijos.
Esta cifra contrasta con los 24.000 millones que reclama al Ejecutivo la Conferencia de Rectores (CRUE), en concepto de 8.000 millones por cada uno de los tres cursos que lleva en vigor la ampliación de la familia numerosa. Inicialmente, el Gobierno había decretado para este año un crédito extraordinario total de 13.205 millones con el que compensar las universidades, unos 7.000 millones por el cambio de la familia numerosa y el resto para otros capítulos, como becas y programa "Erasmus".
Ante las reclamaciones de los rectores y el apoyo manifestado a éstos por el PSOE e Izquierda Unida, el Partido Popular y su socio catalán de CiU han coincido en que los 7.000 millones iniciales por el cambio en la familia numerosa e iban a quedar cortos y era preciso estudiar un aumento presupuestario.
Después de que CiU presentara en el trámite de ponencia una enmienda de 10.000 millones más de pesetas, ambos grupos acudieron hoy a la comisión con una enmienda transaccional pactada, a la que se dio el visto bueno, que eleva a 7.000 millones más que los previstos la compensación a las universidades. De esa manera, el crédito extraordinario total rondará los 20.000 millones de pesetas, de los cuales 14.000 millones serán para elcapítulo de familia numerosa.
VOTACION "SORPRESA"
La enmienda transaccional, a la que tuvo acceso Servimedia, establece que el pago de las compensaciones se hará "previa justificación del derecho invididual" a la exención de tasas por familia numerosa que presente cada universidad. Será entonces cuando se haga el reparto de los 14.000 millones.
Asimismo, y dado que las compensaciones serían para cursos pasados, la enmienda pactada por PP y CiU introduce en el proyecto de ley que regula el crédio una nueva disposición transitoria que establece que a partir del curso 1998-99 y siguientes, el Gobierno dispondrá en los Presupuestos las correspondientes partidas necesarias para compensar la pérdida de ingresos de las universidades por los cambios en la familia numerosa.
Francesc Homs, portavoz de CiU, manifestó que a su grupo le hubiera gustado dar más dinero a las universidades por el mayor número de beneficiados con la exención de tasas, pero indicó que no ha sido posible por las "dificultadespresupuestarias".
A su juicio, los 14.000 millones "no resuelven plenamente el problema" y auguró que la CRUE reclamará más dinero cuando se conozcan las cuantías reales que se adeudan a las universidades una vez que presenten las oportunas justificaciones.
No obstante, el diputado nacionalista opinó que es muy positivo que la disposición transitoria aprobada habilite al Gobierno para aprobar ayudas similares en los próximos ejercicios presupuestarios. "Si es posible, se habilitarán al Gobierno nevos créditos", explicó.
Vicente Martínez Pujalte, del PP, se declaró muy satisfecho por el aumento del dinero para las universidades aprobado hoy. Aclaró que no se ha podido detallar "a la peseta" el dinero para cada universidad porque antes tienen que presentarse las justificaciones de cada alumno beneficiado por familia numerosa.
La sorpresa de la sesión de hoy la protagonizó el PSOE, dado que apoyó la enmienda de populares y nacionalistas catalanes y dio marcha atrás a su petición de 24.000 mllones de pesetas, en sintonía con lo demandado por la CRUE.
Arantxa Mendizábal, representante socialista, explicó que aunque los 14.000 millones no satisfacen a su grupo, ponen en evidencia "un espíritu de mejora de la financiación de las universidades" en el futuro.
Izquierda Unida y Grupo Mixto votaron en contra de la enmienda. En las direcciones de ambos grupos no ocultaron su contrariedad por la posición hoy de los socialistas, que atribuyeron a que la portavoz del PSOE no conocía las reivinicaciones de los rectores y las de los portavoces de educación de su grupo en este tema.
"El Gobierno deberá estar muy alegre con el Parlamento, porque nos había pedido autorización para 13.000 millones y se la damos para 20.000 millones", afirmó Pedro Antonio Ríos, de Izquierda Unida.
Este diputado manifestó que su grupo respalda las peticiones económicas de los rectores, pero consideró que éstas deberían incluirse en la ley de presupuestos, y no con "parcheos" anuales a través de créditos extrardinarios.
Manuel Alcaraz, diputado de Nueva Izquierda adscrito al Grupo Mixto, declaró a Servimedia que los 14.000 millones por tasas suponen "un avance", pero insuficiente, y es seguro que las universidades protestarán con firmeza. Alcaraz mostró su incomprensión con la actitud hoy de los socialistas al apoyar la enmienda de PP y CiU.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 1998
JRN