EDUCACIÓN SE COMPROMETE A IMPULSAR LOS ESTUDIOS DE GÉNERO "EN TODOS LOS CAMPOS" -La Unidad de Mujer y Ciencia impulsará políticas de igualdad de género en la investigación y la universidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, se comprometió hoy a impulsar los estudios de género "en todos los campos", a través de materias concretas en los estudios universitarios adaptados a Europa (Grados) y de programas específicos de posgrado.
La ministra presidió hoy el acto de presentación de la nueva Unidad de Mujer y Ciencia (UMYC), que tiene por objetivo impulsar políticas de igualdad entre hombres y mujeres en la investigación y la universidad.
Precisamente en el ámbito de la educación superior, hay un gran desfase entre el número de mujeres matriculadas, que sobrepasa al de hombres, y el de aquéllas que llegan a ser titulares de una cátedra. Así, según resaltó San Segundo, ni siquiera un 5% de los catedráticos de universidad son mujeres a pesar de que, según datos de 2003, leen la tesis un 51% de mujeres, frente a un 49% de hombres.
Por otro lado, sólo un 34% del total de universitarias opta por estudios relacionados con la ciencia y la técnica. Dentro de este porcentaje, el 14,44% están matriculadas en carreras técnicas, el 10,42% en ciencias de la salud y el 9,39% en ciencias experimentales.
La ministra incidió en el respaldo legal de leyes como la de Dependencia que, según afirmó, liberará de su función de cuidadora a muchas mujeres, que podrán volcarse en el ámbito profesional. Asimismo se refirió al proyecto de Ley de Igualdad, según la cual también habrá una presencia femenina de al menos un 40% en los comités de evaluación y órganos de selección y promoción del personal universitario y científico.
San Segundo también se refirió a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, contemplada en el texto del proyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que, en su opinión, reforzará la educación en valores y fomentará la igualdad entre hombres y mujeres desde los niveles educativos iniciales, en línea con lo que demanda la Unión Europea.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), Flora de Pablo, incidió en la utilidad de la UMYC como "herramienta de trabajo y concienciación sobre la situación de las mujeres investigadoras" y en la necesidad de "acabar con el estereotipo de que los estudios de letras son más adecuados para las mujeres que los de ciencias".
La directora del UMYC, Capitolina Díaz, recalcó los objetivos de esta Unidad, cuya creación se acordó en el Consejo de Ministros del 4 de marzo de 2005.
Estos objetivos son aumentar el número de mujeres que están en posiciones de control y gestión dentro del sistema de ciencia y de la educación superior, elaborar estadísticas que aporten nuevos indicadores desagregados por sexo y fomentar las vocaciones científicas entre las mujeres.
Además, la UMYC busca la colaboración con otras instituciones, favorecer el ejercicio de la profesión académico-científica de modo compatible con las responsabilidades personales, crear entornos "no hostiles" de cooperación, no de "dominación", y promover estudios que ayuden a conocer las contribuciones de las mujeres a la ciencia.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2006
C