EDUCACION. CiU CRITICA AL GOBIERNO POR PLANTEAR AHORA LA JORNADA INTENSIVA EN LOS COLEGIOS Y RECHAZA LA MEDIDA

- La portavoz catalana de Educación en el Congreso se declara "muy escéptica" con la comisión de Humanidades

- Se congratula de ue el MEC haya dado marcha atrás a la reforma del decreto de admisión de alumnos

MADRID
SERVIMEDIA

Carmen Laura Gil, portavoz de Educación de CiU en el Congreso, calificó hoy de "lamentable" que el Gobierno baraje ahora una medida como la implantación de la jornada intensiva en los colegios, que considera un "ataque" a la escuela pública y que es desaconsejable desde el punto de vista pedagógico.

En declaraciones a Servimedia, la diputada nacionalista dijo que no comprende las raones por las que el Ministerio de Educación plantea en estos momentos ante la opinión pública un cambio del horario escolar en los colegios públicos, coincidiendo con un momento en que los padres están en periodo de elección de centros y preinscripción de sus hijos.

"Esto ha sido un golpe a la escuela pública, porque la mayor parte de su alumnado no puede sufragar actividades complementarias por la tarde, y además es un ataque a los padres que trabajan los dos fuera de casa", afirmó.

Para la portvoz de CiU, no hay duda tampoco de que un horario prolongado de clases sólo por las mañanas es contraproducente para el rendimiento de los niños, pero también para el rendimiento de los profesores.

En opinión de los nacionalistas catalanes, el Gobierno también se ha equivocado en la "forma" en la que ha impulsado este cambio de la jornada, al plantearlo primero a los sindicatos, sin consultar de manera simultánea con los padres. "Un cambio de horario escolar es una revolución que no se puede hacer sinhablar antes con las familias", observó Laura Gil.

Sobre la modificación de los criterios de admisión de alumnos en los centros que se anunció la semana pasada y que luego se ha dejado sin efecto, dijo que su grupo parlamentario se felicita de que el Gobierno haya rectificado.

No obstante, manifestó que no le sorprendió cuando recibió la noticia de la reforma, porque se temió que estaba "en la misma línea (de los responsables del ministerio) de creer que la calidad de la educación es igual a exceencia académica".

"Me ha reconfortado ver que se han dado cuenta de que los centros y los padres no están de acuerdo en hacer una selección de los niños en función del fracaso o éxito escolar", señaló.

COMISION DESCRIPTIVA

Respecto a la nueva comisión de trabajo para la reforma de las Humanidades, se confesó "muy escéptica" sobre el contenido del dictamen que se le ha encargado.

A su modo de ver, "parece que se quiere hacer una radiografía de la situación actual de las Humanidades, en luga de entrar a hablar de los valores humanísticos que queremos enseñar a los niños. Yo no necesito una comisión para que me haga una descripción de la situación".

"Veo interés en hacer estudios comparados con otros países, pero no en analizar cómo deben ser las Humanidades que se enseñan hoy", agregó.

Sobre el informe relativo a la calidad de la enseñanza secundaria elaborado por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), comentó que aunque no le ha gustado no ver a Cataluña entre las "pimeras comunidades", no le preocupan mucho conclusiones como que, por ejemplo, "los niños no sepan dónde está el pico Mulhacén. Me preocuparía más si no supieran manejar un atlas".

(SERVIMEDIA)
30 Mar 1998
JRN