Personas mayores
Edad sin Fronteras, UDP Madrid y Movimiento contra la Intolerancia piden una ley “específica” contra el edadismo
- Esteban Ibarra recuerda que “rechazar” a una persona por su edad es “quebrar” el “reconocimiento” de la “dignidad humana”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Plataforma Cívica contra la Discriminación por Edad (‘Edad sin Fronteras’), la Asociación Provincial de Mayores y Pensionistas–UDP Madrid y el Movimiento contra la Intolerancia pedirán este viernes a partir de las 17.00 horas en la Plaza de las Cortes la aprobación de una legislación “específica” contra la discriminación por edad, convencidas de que “rechazar” a una persona por su edad es “quebrar” el “reconocimiento” de la “dignidad humana”.
Así lo defendió el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, en declaraciones a Servimedia en las que subrayó que, en el marco de su acto contra el edadismo, que se celebra coincidiendo con la conmemoración, este sábado, del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, las organizaciones convocantes entregarán una carta “reivindicativa” a representantes de los partidos políticos, a quienes solicitarán una entrevista, y a la presidenta del Congreso, Francina Armengol.
En concreto, Ibarra aseguró que dichas organizaciones están “muy alarmadas” por los requisitos “discriminatorios” que, a su juicio, “impone” la Dirección General de Tráfico y que “pretende incrementar para los mayores de 65 años”, algo que, puntualizó, “incluso en Europa se ha dicho que no, que eso sería en sí mismo una discriminación”.
“Es más, como lo que se está produciendo es mucho edadismo y hay discriminaciones no solo a partir de 65 años, sino también de 45 e incluso discriminaciones por edad por abajo, lo que queremos es que se apruebe una legislación específica contra la discriminación por edad”, abundó, para recordar que la edad como “elemento discriminatorio” se incorporó hace más de un año al Código Penal y, pese a ello, “no está plenamente incorporado, pero es un factor agravante de lo que sería delito de odio”.
Por lo que respecta a la discriminación en el ámbito laboral, las organizaciones exigen “eliminar la discriminación” en las convocatorias de oposiciones y para el acceso al empleo público así como el mantenimiento del empleo para que quien “quiera seguir trabajando porque está en condiciones, tenga capacidad para seguir trabajando”, que “los ceses del puesto de trabajo no estén vinculados a la edad” o la eliminación de la fotografía del candidato en un currículum.
En la misma línea, también reclaman que se “deroguen” las medidas “legislativas y administrativas” en otros ámbitos como en el sanitario, en el de la vivienda o en la concesión de créditos, convencidos de que “parece que la gente mayor no existe” y de la importancia de que, “en general, se prohíba cualquier trato diferencial que no suponga igualdad ante la ley”.
“Lo que queremos, sinceramente, es que, lo mismo que rechazamos el racismo, el rechazo por el color de la piel, el rechazo por la discapacidad, el rechazo por la orientación sexual o por las creencias, que no se rechace a nadie por la edad”, sentenció, para reivindicar una “lucha contra la intolerancia, la discriminación y el odio motivado en la edad de las personas”.
PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN
A este respecto, defendió que esa es “la esencia” de una iniciativa que los convocantes pretenden “extender al máximo de colectivos de la sociedad civil” y con la que quieren “llamar la atención al Congreso de los Diputados”.
Tras el “gesto” de este viernes, tienen previsto continuar con su proceso de “sensibilización y toma de conciencia” hasta lograr esa “legislación específica anti discriminatoria” y con el fin de “movilizar a la sociedad” en el marco de una “campaña permanente” que está siendo acogida con “una respuesta bastante positiva”.
En este punto, consideró que “no es justo lo que se está haciendo” con las personas mayores, a lo que hay que añadir, a su juicio, los “malos tratos por edad”, consciente de que “también hay mucha gente a la que se le empieza a concebir como inútil”.
“El trasfondo del tema es el no reconocimiento de la dignidad de la persona, cuando toda persona tiene dignidad, una palabra que quiere decir valor”, apostilló, convencido de que “todas las personas tienen valor” y de que el hecho de “rechazar a la gente por su edad” es “quebrar el reconocimiento de la dignidad humana”, algo que, sentenció, “hacían los nazis”.
Con relación a la efeméride que se celebra este sábado, Ibarra explicó que es una jornada de “reconocimiento” también de las “reivindicaciones de la tercera edad, de la conciencia de este problema” y para “recordarle que existe el problema”.
“Las efemérides son días de recordatorio que sirven para la toma de conciencia de este problema y nos ayuda, pero la lucha es diaria, no solo un día”, resolvió.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2024
MJR/clc