LA ECONOMIA SUMERGIDA CRECIO DESDE EL 15,5% AL 20,9% DEL PIB OFICIAL ENTRE 1980 Y 2000
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía sumergida suponía el año 2000 en torno al 20,9% del PIB oficial, frente al 15,5% que representaba en 1980, según el estudio "Una evaluación del grado de incumplimiento fiscal para las provincias españolas".
Delestudio, que acaba de editar el Instituto de Estudios Fiscales y al que tuvo acceso Servimedia, son autores dos profesores de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Angel Alañón y Miguel Gómez de Antonio.
La economía sumergida dobló su valor en pesetas constantes en las dos décadas analizadas. En pesetas corrientes, es decir, sin descontar la inflación, se multiplicó por ocho, desde 2,26 billones de pesetas en 1980 a 18,55 billones en el 2000.
El estudio define la economía sumrgida como aquélla que opera con rentas ocultas generando ingresos que, "por razones fiscales, son realizados en efectivo, y al no ser declaradas sus fuentes, permanecen al margen de la contabilidad nacional".
ANALISIS POR PROVINCIAS
En términos reales, la economía sumergida aumentó todos los años de las dos últimas décadas, salvo en 1982 y 1992. Los mayores incrementos se dieron en 1986 y 1998, con tasas de aumento del 12,2% y del 9,7%, respectivamente.
El análisis de la economía sumergida porprovincias muestra, según los resultados del estudio, que su magnitud es particularmente significativa en Tenerife, en donde equivale al 29,8% de la producción visible para las estadísticas oficiales, así como en Ciudad Real (29,2%) y La Rioja (25,9%).
Por contra, los niveles más bajos se dan en Gerona (9,6%), Castellón (14%) y Avila (14,4%). En las provincias más fuertes económicamente, Madrid y Barcelona, la economía sumergida se mueve en niveles intermedios, un 18,1% en la capital catalana y un 20,% en la capital del Estado.
Los autores del estudio destacan que hay provincias, como Zaragoza, Sevilla, Barcelona o Baleares, en las que las dimensiones de la economía sumergida se ha mantenido estable en relación a la economía oficial, es decir, que ha aumentado pero al mismo ritmo que el PIB emergido.
Por contra, "en algunas provincias la economía sumergida pierde peso comparando la participación inicial y la final, como ocurre en Madrid o en Cuenca y Toledo, que parten de niveles muy altos y ue, además, contrastan con el crecimiento que experimentan, por ejemplo, Guadalajara y, sobre todo, en Ciudad Real".
El estudio señala que "las lineas de investigación futuras han de explicar la desigual evolución temporal de la economía sumergida en las distintas provincias", examinando para ello cuestiones como "la estructura sectorial de la producción, el tamaño medio empresarial, las regulaciones específicas que incentivan positiva o negativamente a la actividad empresarial o el trabajo inmigrante.
SOLO MENOR QUE EN GRECIA E ITALIA
En todo caso, los cálculos de los dos economistas de la Universidad Complutense están en linea con el estudio comparativo realizado hace dos años por la Universidad austriaca de Linz sobre la economía sumergida en los países de la OCDE.
Según dicho estudio, la economía sumergida creció en todos los países de la OCDE entre 1989-1999 y España contaba con la tercera mayor, sólo por detrás de Grecia e Italia.
La economía sumergida tiende a aumentar cuando crce la presión fiscal y las regulaciones administrativas. Pero eso está muy lejos de significar que sea inferior en los países pobres, de baja fiscalidad y escasa regulación, puesto que en ellos la economía irregular es la regla, y no la excepción.
Se estima que en países como Tailandia y Nigeria está sumergida más del 70% de la actividad económica y también es ahora muy elevada la economía fiscalmente opaca de algunos países del antiguo bloque del Este, como Rusia.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 2003
M