ECONOMIA SUGIERE LA APLICACION DE UNA TARIFA PROGRESIVA EN LAS COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos del Ministerio de Economía creen necesaria una refoma de la Seguridad Social que suponga la aplicación de una tarifa progresiva en función del salario, para aumentarlas cotizaciones de los empleos mejor pagados y reducir las de aquellos peor retribuidos.

Esta propuesta figura en un informe realizado por la Dirección General de Previsión y Coyuntura del Ministerio de Economía bajo el título "Cotizaciones sociales y empleo", y difundido junto con su último informe mensual, correspondiente a mayo.

El Ministerio de Economía considera que la aplicación de una tarifa progresiva es una solución más idónea que la acumulación de bonificaciones para incentivar la contatación de determinados colectivos con dificultades para insertarse en el mercado de trabajo.

A este respecto, el informe señala que "en ocasiones se han bonificado contratos que se hubieran realizado en cualquier caso, lo que sugiere que para minimizar los efectos negativos sobre el empleo de un determinado volumen de cotizaciones sociales puede ser más útil una tarifa progresiva en función de la renta de los asalariados que una prolija batería de bonificaciones para colectivos numerosos".

Por elo, añaden los expertos de Economía, con independencia de rebajar las cuotas sociales para algunos colectivos muy específicos, es preciso cambiar la estructura de las cotizaciones sociales "disminuyendo la presión fiscal que suponen en los empleos con salarios bajos".

EQUIPARAR ESFUERZOS

El informe realiza otra propuesta que supondría una sustancial reforma respecto a la situación actual, al sostener que debe igualarse el esfuerzo realizado por todos los trabajadores al margen de a qué régimen de laSeguridad Social estén adscritos.

Ahora, los afiliados al Régimen General de la Seguridad Social resultan discriminados y se ven obligados a una mayor contribución para sostener a los demás: el agrario, el de autónomos, el minero, el de los trabajadores del mar y el de empleados de hogar.

"El carácter discriminatorio de estos regímenes se pone de relieve al considerar que, en 1993, el régimen general, con el 61,5 por ciento de los afiliados, ingresó el 79 por ciento de las cuotas, mientras que elrégimen especial agrario, con el 8,5 por ciento de los afiliados, sólo aportó el 2,9 por cien de las cotizaciones sociales, aunque, obviamente, la comparación está afectada por el menor nivel de renta en el sector agrario", señala el informe.

Para cambiar esta situación, los expertos de Economía sugieren que "la racionalización de la estructura de las cotizaciones del régimen general en función de los ingresos de los cotizantes tendría que completarse con una paulatina igualación de la presión fiscal e las cotizaciones en los diversos regímenes de la Seguridad Social".

Por contra, no se pronuncian sobre la conveniencia o no de sustituir cotizaciones a la Seguridad Social como vía para generar empleo, al señalar que la evidencia empírica disponible "no es absolutamente concluyente".

NIVEL DE LAS COTIZACIONES

El informe también revela que el tipo de cotización a la Seguridad Social, situado para el régimen general en el 38,2 por cien para 1994 (31,6 a cargo de la empresa y 6,6 a cargo del traajador) está por debajo del nivel alcanzado a principios de los años ochenta.

Sí admite que el nivel de las cotizaciones que pagan los empresarios suponen el 18,9 por ciento sobre la remuneración total de los trabajadores, un nivel sólo superado dentro de la OCDE por Italia, Francia y Suecia.

Lo contrario ocurre en la cuota aportada por los trabajadores, que representa el 4,2 por cien de la remuneración, que es una de las más bajas, sólo mayor que la de Dinamarca, Finlandia y Suecia, e igual a lade Gran Bretaña.

El informe advierte que "la participación de las cotizaciones sociales en los costes laborales, además de sus posibles efectos sobre el empleo, puede tener una incidencia negativa en la competetividad exterior de los productos españoles (tradicioanlmente basada, precisamente, en los menores costes laborales relativos), así como en el establecimiento de empresas extranjeras en nuestro país".

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1994
M