LA ECONOMIA SOCIAL REPRESENTA ENTRE EL 5% Y EL 6% DEL PIB, CON UNA FACTURACION DE 5,5 BILLONES ANUALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas que conforman la Economía Social, también denominada "Tercer Sector", representan entre un 5 y un 6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), con una facturación anual de 5,5 billones de peseta y una creación de más de 400.000 empleos directos.
Estos son algunos de los datos que dio a conocer hoy el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Marcos de Castro, en la presentación del primer anuario que recoge toda la información de las distintas cooperativas, mutualidades, sociedades laborales, asociaciones y fundaciones que conforman el "Tercer Sector".
En un encuentro con periodistas, De Castro subrayó que este anuario recoge "la realidad socal, económica y laboral" que supone la Economía Social en España. En concreto, representa entre el 5% y el 6% del PIB, tiene una facturación de 5,5 billones de pesetas al año y una inversión de 2,5 billones.
Asimismo, crea más de 400.000 puestos de trabajo directo al año, sin contabilizar el empleo que generan las cooperativas de vivienda, de transportes y las agrarias.
En al actualidad hay 7 millones de personas relacionadas con la Economía Social, y las empresas que se agrupan en este secto presentan un desarrollo creciente de 5 ó 6 puntos por encima del desarrollo porcentual de las variables macroeconómicas, tanto en empleo como en creación de empresas, según los datos que recoge el propio Ministerio de Trabajo.
En total, son 26.850 empresas asociadas que se distribuyen en 21.494 cooperativas, 443 mutualidades, 2.049 sociedades laborales y otras 2.850 entidades, entre las que se incluyen la ONCE, Fundosa Grupo o el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI).
PESO ECNOMICO Y LABORAL
Para De Castro, estos datos económicos demuestran que la Economía Social tiene un "peso sociológico, laboral y económico" que debe ser reconocido a efectos sociales. En este sentido, pidió que CEPES sea reconocida y participe en todos los foros de construcción social.
"La Economía Social tiene que estar presente allá donde se toman decisiones: en el diálogo social, en la construcción de planes de empleo y de formación o en el diseño de planes de pensiones, seguros y jubilación" reclamó el presidente de CEPES.
En este encuentro también estuvieron presentes los vicepresidentes de CEPES, Xavier Tubert (Cooperativas Agrarias); Rafael de Lorenzo (ONCE y Fundación ONCE) y Jerónimo Sanz (Confederación de Mutualidades).
El I Anuario CEPES de la Economía Social estructura los datos de producción, empleo y actividad en tres grandes bloques informativos: nacionales, sectoriales y europeos. Aborda también la importancia de las grandes cifras de la Economía Social, el peso de CPES en su conjunto, los diferentes Consejos Económicos y Sociales (CES) y la legislación vigente de interés para cooperativas, sociedades laborales, mutualidades y fundaciones. También incluye información sobre organizaciones similares en Europa.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 2000
SBA