LA ECONOMIA SIGUE EN "UN MARCADA ATONIA", SEGUN LOS EXPERTOS DE LA ADMINISTRACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española sigue manifestando"síntomas de una marcada atonía" en todos los sectores de actividad, según el último informe de la Dirección General de Previsión y Coyuntura, correspondiente a mayo de 1993, difundido hoy.
Pese a ello, los expertos del Ministerio de Economía creen que la moderación de los precios, la bajada de los tipos de interés y la reducción del déficit comercial "están asentando las bases necesarias para la generación de un aumento de la confianza de los agentes económicos que posibilite un cambio de tendencia d la actividad".
No obstante, el informe constata que los últimos indicadores disponibles muestran los efectos de la crisis, especialmente en la industria, donde la producción cayó un 7 por ciento en febrero y el empleo disminuyó un 9,7 por cien en el primer trimestre del año.
Como consecuencia, el nivel de producción industrial se situó "en las cotas anteriores al inicio de la última fase expansiva", si bien las expectativas de los empresarios para los próximos tres meses apuntan "hacia una quieba de dicho descenso".
Respecto a la construcción, el Ministerio de Economía cree que la regresión que sufre desde el pasado ejercicio "puede estar tocando fondo", gracias a las obras que se iniciarán tras el "alto volumen de licitaciones públicas registrada en el último semestre de 1992"
A su juicio, la continuidad de esta tendencia "está asegurada por las cifras de licitación en el primer trimestre (de 1993), que duplican prácticamente las del anterior ejercicio".
El sector servicios tambié "se ve afectado por el descenso de la actividad en los primeros meses del presente ejercicio", con las excepciones del turismo y del transporte de pasajeros por ferrocarril, que han mejorado.
Por lado de la demanda, los indicadores disponibles reflejan una caída del consumo, sobre todo en la compra de coches, y de la inversión, con un descenso del 2,8 por cien en febrero en la destinada a la compra de bienes de equipo.
En cuanto a los precios, el informe señala que el repunte de abril, "aunque ago superior a lo previsto, no invalida las previsiones de que la inflación se sitúe en torno al 4 por ciento al finalizar el año".
La mejoría del déficit comercial es atribuida al debilitamiento de la demanda interna y a la depreciación de la peseta, que ha aumentado la competitividad de las exportaciones y encarecido las importaciones.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1993
M