ECONOMIA: LOS SALARIOS NO DESCENDIERON LO SUFICIENTE PARA CREAR EMPLEO EN 1993

- Afirma que "el grueso del ajuste laboral ya quedó atrás"

MADRID
SERVIMEDIA

Los salarios nodescendieron lo suficiente para generar empleo, según el último informe de Coyuntura Económica realizado por el Ministerio de Economía y Hacienda.

El informe realizado por el departamento de Pedro Solbes indica que "en 1993, la desaceleración de los salarios ha sido muy escasa en función de la evolución de la coyuntura laboral y el descenso de la tasa de inflación. Ello intensificó el proceso de reducción de plantillas para disminuir costes laborales y minimizar el deterioro de las cuentas de resultads de las empresas".

Economía, que mantiene su tesis de que la fase recesiva de la economía española concluyó en el segundo trimestre de 1993, cifra en torno al 0,8 por cien el descenso del PIB en el pasado año, y afirma que las empresas han soportado la imprescindible reducción de costes laborales por la vía de la destrucción de empleo.

El equipo económico del Gobierno opina, no obstante, que "el grueso del ajuste laboral ya quedó atrás", y basa este argumento en que la ocupación aumentara en el ercer trimestre de 1993 en 10.000 personas, a pesar de que la tasa de paro siguiera creciendo hasta situarse en el 23 por cien de la población activa.

A su juicio, la causa principal de que la recesión económica y su coste en empleo sean tan profundos está en no haber aprovechado la "suave desaceleración", entre 1989 y 1991, de la economía española, para corregir los desequilibrios que se generaron durante los años de fuerte crecimiento económico.

Economía insiste en que la mejora de la inflacióny la reducción de precios en el futuro, pasan por la insistencia en la moderación de los salarios y el desarrollo de reformas que elevan los niveles de competencia en los mercados de servicios, "ya que no cabe esperar, ni es deseable", afirma, "que efectos como la caída de la demanda interna y la reducción de costes en las empresas por la vía del ajuste de plantilla prosigan en 1994".

El Ministerio reconoce que el es el sector exterior el que sigue tirando de la actividad económica en España, y que enel sector público se sigue realizando un "esfuerzo considerable" en materia de política fiscal, para atajar el problema del déficit, aunque sólo se haya reflejado hasta ahora en las partes del gasto público que dependen directamente de las decisiones de las autoridades, es decir, sin intereses, haya descendido desde hace dos años en unos 2 puntos del PIB.

PREVISIONES 1994

En cuanto a lo que habrá de pasar en los próximos meses con la economía española, el informe de Economía indica que la previsión e 1994 se mantiene "prácticamente en los mismos términos que en septiemnre de 1993, cuando se presentaron los presupuestos en Las Cortes, con un crecimiento del PIB del 1,3 por cien.

Respecto a la demanda interna, la estimación oficial es que el consumo privado registre un crecimiento cero, mientras que la inversión podría mejorar cerca de 1 punto.

Para el empleo, la previsión sin cifras de Economía es que el paro siga aumentando en 1994, debido fundamentalmente al aumento de la población activa,aunque lo hará en menor medida que durante 1993.

Asimismo, indica que la futura Ley de Autonomía del Banco de España, ahora en tramitación parlamentaria, será determinante para que el instituto emisor impulse una bajada de los tipos de interés que se a compatible con la estabilidad del tipo de cambio de la peseta, aunque estima que las decisiobnes de este tipo vendrán condiconadas por el éxito del Gobierno en su política antiinflacionista.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 1994
G