LA ECONOMIA PUEDE CRECER HASTA UN 3,5 POR CIEN EN 1995 SI LOS SALARIOS NO CRECEN MAS DE TRES PUNTOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española puede crecer el año 1995 hasta un 3,5 por ciento si se mantiene la moderación salarial en los términos propuestos por el Gobierno, que recomienda una subida del 3 por cien, según manifestó a Servimedia el director general de Previsión y oyuntura del Ministerio de Economía, Angel Laborda.
Laborda señaló que los datos disponibles apuntan a que la economía podrá crecer este ejercicio en torno a unos 2 puntos y el año que viene en una "horquilla" del 3 al 3,5 por cien, en lugar del cauto 2,8 por cien consignado en los Presupuestos del Estado que actualmente debate el Parlamento.
El director general de Previsión y Coyuntura se mostró más prudente al valorar cuál podría ser la influencia de ese mayor crecimiento en la generación de emleo, que según el Ministerio de Economía crecerá el año próximo entre 1,5 y 1,7 puntos (200.000 puestos de trabajo).
No obstante, se mostró confiado en que la reforma laboral permitirá crear más empleos por cada punto de crecimiento económico, ya que tenderá a igualar a España con los países de su entorno, que empiezan a generar puestos de trabajo a partir de un aumento de la producción del 1,5 por cien.
Laborda recalcó que tanto la evolución de la producción como del empleo estarán en función de incremento de los salarios, que según el Ministerio de Economía deberían aumentar en 1995 lo mismo que se está fijando en los convenios firmados en los últimos meses, en torno a un 3 por cien.
A este respecto, reclamó tranquilidad ante el aumento de algunas décimas que pueda producirse en los precios al inicio del año que viene como consecuencia de la subida del IVA, y señaló que en ese caso no será necesario tampoco que el Banco de España endurezca la política monetaria.
A su juicio, el peligroradica en que, como consecuencia de la posible aceleración de los precios que se producirá en los primeros meses del 95, "los sindicatos y las empresas negocien los salarios al alza".
Hizo hincapié en que sólo una reacción de ese género forzaría al Banco de España a actuar "contundentemente" elevando los tipos de interés, algo que es preciso evitar porque frenaría la inversión y la compra de bienes duraderos, como viviendas, lo que pondría en peligro los objetivos de crecimiento y empleo.
Labordaaclaró que los interlocutores económicos y sociales deben tener presente ese riesgo y subrayó que, en contra de las apreciaciones realizadas a veces desde ámbitos sindicales, "la moderación salarial es un factor fundamental para crear empleo".
No obstante, el director de Previsión y Coyuntura reconoció que las estadísticas actuales probablemente no reflejan todo el efecto de reducción de costes laborales de que se están beneficiando las empresas como consecuencia de la tendencia cada más generalizadahacer contratos con retribuciones más bajas a los trabajadores de nuevo ingreso y de la aplicación de las nuevas fórmulas de contratación, como las de aprendizaje y a tiempo parcial.
INVERSION Y EXPORTACIONES
Por otra parte, Laborda explicó que el crecimiento de la economía en 1995 deberá basarse en las exportaciones, como en el 94, y fundamentalmente en la inversión, sobre cuya evolución el Ministerio de Economía es optimista.
La demanda interior también crecerá por el incremento salarial y pr el aumento del empleo y la paga adicional que se pagará a los pensionistas para compensarles por la desviación de la inflación de este año, pero Laborda recalcó que el objetivo es que el 95 sea "el año de la inversión", más que del consumo.
El director de Previsión y Coyuntura señaló que la recuperación económica ha llegado ya claramente a todos los sectores, incluido la construcción y particularmente el subsector de viviendas, segmento clave "porque tiene mucho valor añadido y crea empleo".
Admás, la inversión en bienes de equipo "se está reactivando de manera muy intensa, más de lo que esperábamos", algo que, a su juicio, "no es de extrañar, porque los beneficios de las empresas están creciendo sensiblemente".
(SERVIMEDIA)
27 Nov 1994
M