ECONOMIA EXHORTA A LOS SINDICATOS A MANTENER LA MODERACION SALARIAL "LOS PROXIMOS AÑOS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía exhortó a los sindicatos a mantener la moderación salarial durante "los próximos años", para que siga creciendo el empleo a buen ritmo, en un "Informe de Coyuntura Económica" difundido hoy por el departamento que dirige Pedro Solbes.
El informe señala que "la experiencia positiva de esta moderación alarial en términos de empleo debería hacer reflexionar a los agentes económicos y sindicales sobre la necesidad de mantenerla en los próximos años".
Para Economía, aunque una medida así "no suponga aumentos de la renta real de los actualmente ocupados, la remuneración total de los asalariados avanzaría igualmente como consecuencia del empleo".
Los expertos del Ministerio se muestran especialmente satisfechos con la evolución del empleo en España durante los últimos meses, calificándola de "muchomás positiva de lo esperado". En su opinión, junto a la moderación salarial, también han contribuido a ello el aumento de la producción y la incidencia positiva de las modalidades de contratación recientemente reformadas.
Ante este marco, el informe de Economía señala que "con los datos ya conocidos del primer semestre y unas previsiones prudentes para el segundo, puede asegurarse que la previsión inicial de crecimiento del empleo (entre el 1,5% y el 1,7%, en media anual) será ampliamente sobrepasada,pudiendo situarse la tasa para el empleo total cerca del 2,5% y casi un punto arriba la correspondiente al empleo asalariado".
Un factor sobre el que Economía muestra su preocupación es el comportamiento del consumo privado, que no acaba de repuntar. "Dicha moderación", añade, "parece sustentarse más en el deterioro del clima de confianza de los consumidores que en la evolución de las rentas".
Entre los elementos que contribuyen a este recelo de los consumidores, que afecta también a otros paíseseuropeos, según el Ministerio de Economía, figuran la crisis de los mercados financieros y de divisas a nivel internacional, agravado en el caso español por "el clima de incertidumbre política".
"A ello debe añadirse", continúa, "como elemento más estructural y permanente de cara a los próximos años, los cambios que se están produciendo en los mercados laborales, que hacen más inciertas las perspectivas de empleo e inclinan a las familias a aumentar su tasa de ahorro".
(SERVIMEDIA)
01 Ago 1995
G