ECONOMIA ESTUDIA UN AUMENTO DEL CONTROL SOBRE LOS FONOS DE INVERSION COLECTIVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía y Hacienda está estudiando algunas modificaciones reglamentarias sobre la fiscalidad en los fondos de inversión inmobiliaria, por considerar que el uso financiero que se está dando a estos instrumentos no es el que pensó el Gobierno con la última reforma fiscal.
Según explicó hoy el secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza, el motivo de las modificaciones sobre fondos de inversión que está analizando el Gobirno responde a la utilización, en algunos casos, de estos instrumentos financieros, como cuentas de alta remuneración con exención fiscal sobre sus rendimientos.
"Con ese uso financiero detectado en los fondos de inversión inmobiliaria", explicó, "hemos acabado ofreciendo un instrumento financiero de máxima rentabilidad, cuando el objetivo inicial de la reforma era potenciar el ahorro a medio y largo plazo con interesantes incentivos fiscales".
Zabalza, que intervino en una jornada sobre la fiscaidad del ahorro organizada por Caja de Madrid y la Universidad Complutense, indicó que los cambios que prepara el Gobierno para corregir esa situación no supondrán un cambio sobre la tributación de la que ahora disfrutan los fondos de inversión colectiva, sino una mayor eficacia en la gestión de los mismos.
El responsable de Hacienda no concretó el alcance de dichas modificaciones que, aseguró, se están estudiando conjuntamente con Economía, pero hizo hincapié en que esas reformas serán sensibles a laelevada demanda despertada por los fondos de inversión entre los ahorradores españoles.
Durante 1991, primer año de vigencia del actual trato fiscal para la inversión colectiva, las entidades que ofrecen este tipo de productos financieros en España aumentaron a 662, el número de inversores interesados en los fondos se multiplicó por dos y el patrimonio gestionado alcanzó los 4,244 billones de pesetas, lo que ha supuesto, según Zabalza, un crecimiento anual del 182 por ciento desde que se inauguró estamodalidad inversora en 1988.
Estos resultados, señaló, demuestran al eficacia de las medidas que el Gobierno ya ha tomado para llevar a cabo la convergencia económica con Europa, y anunció que el trato fiscal favorable al ahorro aumentará cuando se regulen nuevos instrumentos como los planes de ahorro popular y los fondos de inversión inmobiliaria.
Dijo que el ministerio está estudiando la regulación de estos nuevos activos con "cautela", para evitar que se produzcan disfunciones como las detectaas en los fondos de inversión mobiliaria y lograr que quienes destinen su dinero a estos dos instrumentos sean precisamente los ahorradores más populares, los pequeños.
Todos los expertos que intervinieron en la jornada, como el director del Instituto de Estudios Fiscales (IEF), Miguel Angel Lasheras, y el miembro del Servicio de Estudios del Banco de España, José Manuel González-Páramo, coincidieron en destacar que el trato fiscal diseñado por el Gobierno para todos estos productos ha supuesto una pédida de la neutralidad tributaria que tenía el fisco español.
Lasheras afirmó que "está claro que nuestro actual sistema tributario no es neutral", pero matizó que las consecuencias de esa beligerancia del modelo fiscal en favor de activos financieros concretos "no es relevante económicamente hablando".
Por su parte, el representante del Banco de España dijo que "la neutralidad fiscal "es deseable y buena", porque reporta beneficios al conjunto de la sociedad, pero destacó la existencia de factors como la política económica y monetaria, los desequilibrios presupuestarios y objetivos del Gobierno como la vivienda y el ahorro que motivan esa beligerancia del sistema tributario.
(SERVIMEDIA)
03 Abr 1992
G