LA ECONOMIA ESPAÑOLA SE VERA PERJUDICADA SI LA PARIDAD DEL EURO SE MANTIENE FRENTE AL DOLAR EN NIVELES SUPERIORES AL 1,10
- Las Cámaras consideran que el "sobrecalentamiento" de la moneda única afectará al turismo y a los bienes de consumo
- Aconsean a las empresas aprovechar la apreciación para acometer inversiones, especialmente en bienes de equipo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proceso de apreciación que está experimentando la moneda única respecto al dólar puede perjudicar gravemente a la economía española si la paridad del euro respecto a la divisa norteamericana supera el 1,10 a medio y largo plazo, según explicó a Servimedia el director de Servicios de Estudios del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio, Juan José de Lucio.
D Lucio consideró que el "sobrecalentamiento del euro sostenido en niveles superiores a los 1,10 dolares distorsionaría el mercado español" y provocaría "graves perjucios" al turismo y al sector de los bienes de consumo, ya que la evolución de la moneda afecta fundamentalmente a aquellos bienes y servicios cuyo principal elemento de competitividad es el precio.
Según el responsable de las Cámaras, la apreciación del euro mantenida en el medio y largo plazo "erosiona las ventas en el exterior de nuestra empresas", si bien en el corto plazo los actuales niveles de cotización "suponen una oportunidad para invertir" tanto en el exterior como en renovación de equipo, al complementarse con las buenas condiciones de financiación que establecen los actuales tipos de interés.
En este sentido, manifestó la necesidad de que las compañías avancen en formación bruta de capital para que se puedan mantener elevados ritmos de crecimiento y creación de empleo. "Los actuales niveles de cotización deben ser aprovechaos por nuestras empresas para modernizarse, internacionalizarse y, en definitiva, mejorar su capacidad competitiva y niveles de productividad", añadió.
De Lucio consideró que el sector primario y el extractivo son los más afectados por la apreciación, mientras que los instrumentos de precisión, el sector farmacéutico y químico, la maquinaria y los productos cerámicos "observarán menos efectos en sus ventas al exterior".
En una situación intermedia se encuentran sectores como el textil, calzado y uebles en los que su menor incremento de ventas al exterior puede ser paliado en función de la estrategia de diferenciación que lleven a cabo las empresas.
TECNOLOGIA
Por lo que se refiere a los productos y servicios intensivos en tecnología, con elevado valor añadido y grado de diferenciación, serán los menos perjudicados por las fluctuaciones de la moneda única, según el Servicio de Estudios de las Cámaras.
"En estos casos, al ser productos más difícilmente sustituibles, el precio es un elemeto menos determinante de sus ventas y la apreciación puede mejorar la calidad y el servicio", señaló De Lucio.
Asimismo, los bienes de capital e intermedios se verán más libres de los efectos de la apreciación de la moneda única. En el sector terciario, las actividades de servicios a las empresas, culturales y de comunicación, seguirán siendo los que muestren mejor evolución incluso ante una apreciación sostenida del euro.
Por tamaños, las empresas de mayor dimensión son las más internacionalizads y, consecuentemente, las más influidas por las oscilaciones de tipo de cambio. Sin embargo, en un porcentaje elevado disponen de centros de producción en el exterior y de coberturas ante las fluctuaciones de la moneda única que las protegen de las oscilaciones. Por el contrario, en las empresas de menor dimensión los efectos son indirectos.
Finalmente, De Lucio explicó que la economía europea "ha disfrutado de un apoyo encubierto" a su exportación por los reducidos tipos de cambio mantenidos durante2001 y principios de 2002. Según el responsable de las Cámaras, la corrección de cotizaciones supone una posibilidad de mejorar la competitividad internacional vía calidad, servicio, innovación y tecnología.
(SERVIMEDIA)
07 Dic 2003
L