LA ECONOMIA ESPAÑOLA TIENE MEDIO BILLON DE SALARIOS INVISIBLES PARA LA CONTABILIDAD NACIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tanto las cifras de la Conabilidad Nacional que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) como las Cuentas Financieras del Banco de España subestiman las cifras de salarios de la economía española, por un importe que podría alcanzar el medio billón de pesetas.
Esta es la conclusión de un estudio realizado por Begoña Sanz, una investigadora del Instituto de Estudios Fiscales, dependiente del Ministerio de Economía, al comparar los datos de la Contabilidad Nacional del INE y las Cuentas Financieras del Banco de España cn las estadísticas fiscales.
El estudio parte del principio de que, lógicamente, los salarios contabilizados por las estadísticas fiscales, que comprenden los salarios declarados a la Hacienda Pública por los empresarios, reflejan el valor mínimo de los sueldos de la economía española.
Sin embargo, un estudio realizado hace unos años por la misma autora demostró que en los años 1992 y 1993 había cerca de 1,5 billones de pesetas en salarios invisibles a la Contabilidad Nacional.
Posteriorment, el INE realizó cambios en la Contabilidad Nacional que ofrecieron un cuadro más realista, pero un nuevo estudio realizado por esta investigadora pone de manifiesto que sigue habiendo una discrepancia significativa con los datos fiscales.
En concreto, la nueva investigación, publicada en la revista "Economiaz", editada por la Consejería de Trabajo del Gobierno vasco, encuentra que la Contabilidad Nacional ofreció en 1994 una estimación de sueldos y salarios inferior en 101.104 milones de pesetas a la estadístiscas fiscales.
En 1995, las Cuentas Financieras del Banco de España arrojan una discrepancia de 362.487 millones de pesetas y en 1996 la divergencia se eleva hasta a algo más de medio billón de pesetas.
La autora de la investigación señala que el análisis de la serie de estos tres últimos años para los que se dispone de información muestra "un aumento progresivo de la discrepancia a lo largo del periodo, que admite una triple interpretación: o bien está aumentando la proporción de renta salariales declaradas a la Hacienda, o bien está aumentando la infraestimación de las rentas salariales por parte de la Contabilidad Nacional de España o ambas".
(SERVIMEDIA)
29 Mar 1998
M