LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EMPIEZA EL AÑO CRECIENDO UN POCO MÁS QUE EN 2004, HASTA EL 3,3%
- Se han creado 519.000 empleos en el último año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española comenzó el 2005 creciendo ligeramente más que en 2004 (concretamente una décima), lo que sitúa la mejora del Producto Interior Bruto (PIB) en el 3,3%, impulsado en parte por las últimas modificaciones estadísticas aplicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El crecimiento intertrimestral se eleva un 0,9%, lo mismo que en el trimestre anterior.
El tirón de la economía se explica en un ligero crecimiento de la demanda interna (pasa de aportar 5,5 a 5,8 puntos), mientras que la demanda externa sigue agravando la situación e intensifica dos décimas su contribución negativa al PIB trimestral (de -2,3 a -2,5 puntos).
Con estos datos, el empleo generado por la economía española crece a un ritmo interanual del 3%, lo que supone una creación de 519.000 puestos de trabajo a tiempo completo.
El gasto en consumo final de los hogares se estabiliza en un crecimiento del 4,8%, si bien aparecen indicadores de desaceleración, como las ventas de automóviles y las del comercio. Mientras, el consumo de todas las Administraciones Públicas se desacelera al 6%.
Destaca el crecimiento acelerado (del 7,5% frente al 5,9%) de la formación bruta de capital fijo, arrastrado por el "vigor" de la invesrión de bienes en equipo (10,5%) y, en menor medida, la de construcción (6,1%).
En el capítulo exterior, las exportaciones han registrado una evolución contractiva durante el trimestre de referencia, al pasar de un 1,8% en el último trimestre del pasado año a un -1,7% en el primero de 2005.Las importaciones también han atenuado su ritmo de avance (6% frente a 8,8%), lo que impulsa negativamente la demanda externa.
Destaca el carácter expansivo de la actividad industrial (1,2% frente a 0,8% en el periodo anterior) y, a pesar de los augurios, también la actividad constructora presenta una evolución acelerada (5,6% frente a 4,8% en el periodo anterior).
EMPLEO
En el capítulo de la creación de empleo, se registra un crecimiento interanual del 3%, una décima más que en el periodo precedente, lo que supone 519.000 puestos.
Lo más destacable es la aceleración del empleo en las ramas de los servicios de mercado y de la construcción y, en menor medida, de la industria. Por el contrario, las ramas primarias continúan reduciendo su nivel de ocupación.
Como resultado del incremento de la actividad y del empleo, el incremento de la productividad aparente del factor trabajo se sitúa en el 0,3%, cifra idéntica a la del trimestre anterior.
El PIB valorado a precios corrientes registra un crecimiento del 7,7% en el primer trimestre de 2005, lo que arroja un crecimiento del deflactor del 4,2%, el mismo registro que en el trimestre anterior.
En cuanto a la remuneración de los asalariados, se modera el crecimiento por la caída de la remuneración media, que tiene que ver con el crecimiento del número de asalariados y también por la incidencia de la incorporación masiva de inmigrantes, con menores salarios.
Con esto, el excedente bruto de explotación y las rentas mixtas aceleran su crecimiento (10% frente a 9,3% en el trimestre precedente).
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2005
H