LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO ALGO MAS DEL 3% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
- La entidad central destaca que entre abril y junio se crearon 300.000 empleos
- Advierte que aún hay factores de incertidumbre en la economía española, como los precios y la política fiscal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PIB creció ligeramente por encima el 3% durante el segundo trimestre del año en relación con el mismo período de 1994, según el último informe trimestral de la economía española publicado en el Boletín Económico del Banco de España de julio y agosto, difundido hoy por la entidad central.
Este aumento es similar al crecimiento interanual registrado por la economía española en el primer trimestre del año, que fue del 3,1%, pero supone una reducción en la tasa de variación intertrimestral del PIB respecto al fuerte impulso registrado a cmienzos de año.
El Banco de España confirma que la economía española está evolucionando favorablemente en lo que va de año, pero advierte que áun existen factores de incertidumbre en el ámbito de los precios y la política fiscal.
Según el Banco de España, la consolidación de la fase de recuperación cíclica de la economía española se asienta ya totalmente en la expansión de la demanda nacional, ya que la aportación al aumento del PIB recibida de la demanda exterior ha sido negativa en el segundo timestre del año.
El Banco de España estima que la demanda nacional ha aumentado en el segundo trimestre del año en relación al mismo período de 1994 algo más de lo que lo hizo en el primer trimestre (3,1%). Esta pujanza de la demanda ha seguido asentándose en la formación bruta de capital fijo, que creció un 9%, atenuándose la intensidad en la recuperación de la inversión en construcción.
El consumo privado perseveró en la atonía de los trimestres precedentes, estabilizándose su tasa de aumento ago por debajo del 2%, pese a que la renta disponible de las familias ha mejorado respecto a 1994. Dentro de la demanda exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios se desaceleraron, aunque siguieron aumentando a un ritmo del orden del 12% con relación al segundo trimestre de 1994.
300.000 TRABAJADORES MAS
Según el Banco de España, la firmeza que está alcanzando la recuperación de la producción real en lo que va de año, especialmente en la actividad industrial, includa la construcción, y en el sector servicios, ha incidido positivamente en el empleo, que ha crecido un 2,6% en el segundo trimestre.
Esto significa que entre abril y junio se han creado 300.000 empleos, con lo que la tasa de paro ha descendido hasta el 22,7% de la población activa. El Banco de España advierte que se aprecia "una preocupante incipiente aceleración de los salarios, que, unida a las menores ganancias de productividad, está presionando al alza sobre los costes unitarios del trabajo".
Respecto al déficit público, el Banco de España señala que, a pesar de que se ha producido un ligero avance en su contención, "sigue estándose lejos del objetivo programado de reducirlo en un 8,4%". Añade que los ingresos no financieros siguen creciendo por debajo de lo programado y que los gastos aumentarán en los próximos meses.
Sobre la inflación, el Banco de España indica que ha seguido en tasas elevadas en el segundo trimestre y cree que la incidencia de la sequía en los precios de algunos alimetos, como frutas y hortalizas, "sigue siendo importante". La entidad central apunta a una moderación de los precios de los servicios y los bienes no elaborados no energéticos.
El informe del Banco de España añaliza finalmente el comportamiento de la política monetaria, y destaca que la evolución de los indicadores monetarios, financieros y cambiarios ha experimentado un cambio favorable en el segundo trimestre del año, al que han contribuido factores internacionales y las medidas monetarias adoptadas or el Gobierno en respuesta al deterioro de las previsiones de inflación.
AVATARES POLITICOS
En este sentido, señala que la estabilidad de los mercados financieros y cambiarios internacionales ha tenido un efecto positivo sobre la peseta, que, aunque ha sufrido en el segundo trimestre algunos episodios de inestabilidad relacionados con "los avatares políticos", desde finales de marzo se ha fortalecido "apreciablemente".
También destaca el comportamiento favorable que han tenido los tipos de intrés a medio y largo plazo, que han reducido los diferenciales con los mercados alemanes. El Banco de España asegura igualmente que la medida que adoptó el 2 de junio de elevar el tipo de intervención en 0,75 puntos para contener la inflación ha repercutido positivamente en la economía.
No obstante, el Banco de España afirma que existen "ciertos factores de incertidumbre" en la economía española, especialmente en el ámbito de los precios y en el de la política fiscal. A su juicio, "una evolución más faorable de los precios en los próximos meses y la concreción de un conjunto de políticas orientadas a la estabilidad y a la convergencia con las economías europeas serán cruciales para la continuidad de las tendencias registradas en el período reciente".
(SERVIMEDIA)
09 Ago 1995
NLV