LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 3% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO MANTENIENDOSE LA SENDA DE DESACELERACION
- El Banco de España advierte en su informe de que se está interrumpiendo la dinámica de moderación salarial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española creció un 3% durante el segundo trimestre del añ con relación al mismo período de 2000, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior, manteniéndose en la senda de desaceleración iniciada en el segundo semestre del año pasado, según el Informe Trimestral de la Economía Española difundido hoy por el Banco de España.
Pese a esta desaceleración del PIB, el Banco de España considera que la economía española ha mantenido durante la primera mitad del año un ritmo de crecimiento real "elevado", que ha venido impulsado básicamente por las exportacionesy la inversión en el sector de la construcción.
Según la entidad central, la información disponible para el segundo trimestre del año apunta hacia una moderada ralentización adicional de la demanda nacional, que ha crecido en torno al 2,5%, y una contribución del sector exterior "algo menos positiva", fruto del debilitamiento de las exportaciones.
En el lado de la demanda, el consumo final de los hogares siguió desacelerándose en el segundo trimestre del año, aunque con menor intensidad que en lo trimestres precedentes. El indicador de confianza de los hogares también se situaba en niveles inferiores a los obtenidos en el primer trimestre del año.
El Banco de España explica que la desaceleración del consumo en la primera mitad de este año está relacionada, en primer lugar, con el menor crecimiento de la renta real de las familias en comparación con el año anterior, y también con el comportamiento globalmente negativo de la riqueza financiera y el deterioro de la confianza de los consumidores nteriormente citado.
No obstante, la entidad central cree que el gasto de los consumidores tiende a estabilizarse. A su juicio, el aumento del empleo es el principal elemento que sostiene el crecimiento de la renta disponible de los hogares, compensando en parte el efecto negativo de la aceleración de los precios.
Para el Banco de España, la continuidad en el proceso de creación de nuevos puestos de trabajo y el consiguiente descenso de las tasa de paro explican, "al menos en parte", que los índies de confianza de los consumidores, aunque hayan disminuido, continúen siendo positivos.
Sin embargo, el consumo de las Administraciones Públicas no se aprecian cambios importantes en el segundo trimestre del año, lo que apunta hacia una estabilización, acorde con la evolución del empleo en este sector, explica el Informe Trimestral de la Economía Española.
En cuanto a la inversión, la destinada a bienes de equipo siguió descendiendo en el segundo trimestre del año, aunque su deterioro ha tendid a frenarse; mientras que la inversión en construcción continúa siendo el componente más dinámico y el que menos síntomas de agotamiento presenta, gracias a la fuerte recuperación de la obra civil.
Por lo que se refiere al sector exterior, las exportaciones continuaron perdiendo vigor en el segundo trimestre del año, como consecuencia del debilitamiento del comercio mundial, pero, pese a ello, mantienen todavía "un tono relativamente elevado". El Banco de España estima que, en conjunto, la aportación ositiva de la demanda exterior neta al crecimiento del PIB ha sido inferior en el segundo trimestre a la de los trimestres anteriores.
MODERACION SALARIAL
El informe del Banco de España advierte de que la tasa de inflación muestra una mayor resistencia a la desaceleración, en parte porque "se han prolongado más de lo previsto las tensiones en los mercados de productos petrolíferos" y por el rebrote de los precios de algunos alimentos.
Según la entidad central, los aumentos de precios de carácte transitorio, como los de los productos energéticos, ya han empezado a descontarse, pero "es necesario que este proceso se extienda al resto de los componentes del IPC, de forma que la economía española vuelva a encontrarse en una senda de estabilidad".
Para ello, a juicio de esta entidad, es imprescindible que se contenga la dinámica de crecimiento de los costes laborales y que se mejore la eficiencia en el funcionamiento de algunos mercados, "en los que los crecimientos de los márgenes empresarialesson considerables".
A juicio del Banco de España, el incremento de los salarios a lo largo de este año está siendo "elevado", como consecuencia de las cláusulas de revisión salarial y de la incorporación a las subidas salariales negociadas de los incrementos de precios coyunturales.
Este comportamiento, advierte, "interrumpe la dinámica de moderación salarial que ha caracterizdo el reciente ciclo expansivo de la economía española, que ha sido un elemento fundamental en el aumento de la capacidad e generación de puestos de trabajo en los años recientes".
En relación con el empleo, el Banco de España señala que la creación de empleo ha seguido perdiendo empuje "de forma moderada" en el segundo trimestre del año, pero se mantiene el proceso de creación de nuevos puestos de trabajo y el consiguiente descenso de las tasas de paro.
(SERVIMEDIA)
03 Ago 2001
NLV