LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 3,3% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO, SEGUN LAS CAMARAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española creció un 3,3% durante el segundo trimestre de este año, el consumo y la construcción continúan siendo los auténticos motores de la actividad económica, la inversión crece a ritmos elevados y el sector exterior continúa deteriorándose, según señala el último número del Boletín de Situación Económica elaborado por las Cámaras de Comercio.
Los bajos tipos de interés, que se mantendrán sin cambios, incentivan el consumo y la inversión. Así, el incremento del consumo privado permanece en niveles superiores al 4,5% y la inversión crece a ritmos elevados, incluso más acelerados que en trimestres anteriores.
Por su parte, la demanda externa incrementa su aportación negativa al PIB. Mientras las importaciones mantienen su dinamismo, avanzando a tasas elevadas, las exportaciones se instalan en tasas de decrecimiento debido, como en trimestres anteriores, a la pérdida de competitividad de los bienes y servicios españoles.
Según las Cámaras, si el euro se estabiliza en el entorno de 1,2 dólares, las exportaciones a países situados fuera de la UE repuntarán en la segunda mitad del año.
En cuanto a los sectores, la industria mantiene un perfil bajo, debido a la debilidad de las exportaciones. El otro lado de la moneda lo constituye la construcción, que continúa avanzando por encima del 5%, mientras que los servicios, beneficiados por el consumo interno, crecen a tasas próximas al 4%.
Las Cámaras pronostican que la economía española mantendrá el dinamismo durante el tercer trimestre de este año, aunque la situación del comercio exterior sigue siendo preocupante.
Así, el déficit comercial se eleva a 20.519,7 millones de euros, un 46,8% superior a la cifra del año pasado, debido a la moderación de las exportaciones y la fortaleza de las compras al exterior.
Las Cámaras prevén que el sector exterior podría mejorar en la segunda mitad del año, siempre que evolucione favorablemente el diferencial de inflación respecto a la zona euro y si la moneda europea continúa su depreciación.
(SERVIMEDIA)
17 Jul 2005
G