LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 2% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, CIFRA IGUAL A LA DE TRIMESTRE PRECEDENTE
- Entre abril y junio el empleo creció un 1,4%, con la creación neta de 224.000 puestos de trabajo a tiempo completo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española creció un 2% durante el segundo trimestre del año respecto al mismo período del año pasad, según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con relación al primer trimestre, el PIB creció entre mayo y junio un 0,4%, una décima menos que en los tres primeros meses del año.
Este crecimiento del PIB del 2% en tasa interanual es igual al registrado en el primer trimestre del año, lo que pone de manifiesto, según el INE, que se está "suavizando el perfil desacelerado que muestra la economía española desde comienzos de 2000". En el segundo trimestre del año, la demanda interna redujo en 0,6 puntos su aportación al PIB (1,6 puntos, frente a 2,2 puntos en el trimestre precedente), mientras que la aportación del sector exterior mejoró en 0,6 puntos y pasó a ser positiva (0,4 puntos, frente a -0,2 puntos en trimestre anterior).
El gasto en consumo final de los hogares españoles experimentó una variación interanual del 1,8%, 6 décimas menos que en el primer trimestre, caída debida sobre todo a la contracción del gasto en almentación y en bienes duraderos. Por su parte, el consumo de las Administraciones Públicas también se desaceleró, al crecer un 1,5%, cuatro décimas menos que en el primer trimestre.
La formación bruta de capital fijo creció un 1,4% en el segundo trimestre, cifra idéntica a la del período precedente. Esta estabilización, según el INE, obedece a la recuperación de la inversión en bienes de equipo (-4,4%, frente a -5% en el primer trimestre) y al ligero repunte de la inversión en construcción, que crecióun 4,6%.
Por lo que se refiere a la demanda externa, la mejora de su aportación al crecimiento del PIB se debió a una recuperación de las exportaciones, que cayeron en menor medida (-1,4% en el segundo trimestre, frente al -2,5% en el primero), y a una contracción más intensa de las importaciones, que cayeron un 2,5% (-1,8% entre enero y marzo).
En el lado de la oferta, el comportamiento fue desigual. La rama agraria y pesquera acentuó su contracción (-3,8%, frente a -2,3% en el primer trimestre) mientras que la de los servicios aceleró su crecimiento (del 2,6% al 2,8%). La industrial y energética prácticamente se estabilizó, con una caída del 0,8% (-0,7% en el primer trimestre), al igual que la de construcción (aumentó un 4,8%, frente a un 4,6% en los tres primeros meses).
A juicio del INE, "especialmente relevante" es el cambio de coyuntura que se percibe en los indicadores de la actividad industrial, aunque matiza que deberá confirmarse en los próximos trimestres.
CREACION DE EMPLEO
En cuanto a la evolución del Empleo, el nivel de ocupados en la economía española, estimado en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, ha repuntado de forma moderada, con un crecimiento del 1,4% (1,3% en el primer trimestre), lo que supone la creación neta de de 224.000 empleos.
Este mejor comportamiento de la ocupación obedece sobre todo a la favorable evolución del empleo en la industria, que bajó un 0,7% en el segundo trimestre, frente a un -1,5% en el primero. Ello contrarretó la desaceleración de la ocupación en la construcción, donde el empleo creció un 3,7%, 1,2 puntos menos que entre enero y marzo; y la reducción de empleo en la agricultura y pesca (bajó un 5,4%, fente al -5% en el primer trimestre).
La cifra de asalariados también mejoró su crecimiento, al aumentar un 2,2% en el segundo trimestre, frente al 2% en el precedente. Los asalariados en la agricultura y pesca y en la industria bajaron un 5,2% y 0,7%, respectivamente, mientras que los existentes en la constucción y los servicios aumentaron un 3,3% y 3,4% en cada caso.
Según los datos del INE, el coste laboral unitario se desaceleró durante el segundo trimestre del año hasta el 2,9%, un punto por debajo del crecimiento del deflactor del PIB, que creció un 3,9% en el citado período, una décima más que en los tres primeros meses del año. A precios corrientes, el PIB creció un 6% entre abril y junio.
(SERVIMEDIA)
28 Ago 2002
NLV