LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 2% EN EL PRIMER TRIMESTRE, UNA DECIMA MENOS QUE EN EL CUARTO DE 2002

- El Banco de España augura una "reanimación" de la actividad en la segunda mitad del año

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española creció en el primer trimesre del año un 2%, tras cerrar el último trimestre de 2002 con un avance del 2,1%, según las estimaciones del Banco de España incluidas en su último informe de coyuntura incluido en el Boletín Económico del mes de abril.

El principal causante de esta desaceleración de la economía se encuentra en la caída de la demanda interna, que habría crecido un 2,3%, frente a un 2,7% de los tres últimos meses de 2002, a lo que se habría unido un menor acopio de existencias.

El Banco de España reconoce que la gerra de Iraq "ha dificultado la valoración de los datos disponibles, sin que sea posible discernir en qué medida" la desaceleración económica "responde al clima de incertidumbre asociado a estos acontecimientos o si reflejan, además, otro tipo de factores que puedan estar entorpeciendo la recuperación de la economía mundial".

En el primer trimestre del año, según la autoridad monetaria, se habría producido una "contención de la expansión de la industria", mientras que "los servicios de mercado continurían avanzando hacia tasas similares a las de la segunda mitad de 2002 y la agricultura habría recortado su ritmo de descenso".

En cuanto al empleo, "inició el año con una tónica más sostenida que la del último trimestre de 2002, de forma que las ganancias de la productividad aparente del trabajo han continuado siendo reducidas en el periodo más reciente".

Sin embargo, el Banco de España denota algunas notas "esperanzadoras", caso del "rápido desenlace de la guerra, la tendencia a la estabilizacin del precio del crudo y el comportamiento más favorable de algunos mercados financieros, en particular en determinadas economías latinoamericanas".

En términos intertrimestrales, la economía creció entre enero y marzo un 0,3%, lo mismo que lo hizo entre octubre y diciembre, sustentado por el "sostenimiento del gasto de los hogares".

La renta disponible de las familias ha aumentado "apreciablemente", a lo que ha contribuido el aumento del empleo y de los salarios, así como la rebaja del Impuesto obre la Renta en vigor desde el 1 de enero.

El informe del Banco de España afirma, asimismo, que las familias "han continuado aumentando sus niveles de endeudamiento", principalmente por la compra de vivienda y en un contexto de tipos de interés "a la baja".

El mayor gasto de las familias no se ha visto continuado por el incremento de la inversión de las empresas, que "se está viendo limitado por la stiuación de incertidumbre que rodea la toma de decisiones". Según el Banco de España, "es posibleque el crecimiento interanual real de la inversión en equipo durante el primer trimestre de 2003 sea prácticamente nulo".

Ante incrementos de los costes salariales cercanos al 4% por la activación de las compensaciones por la desviación de la inflación en 2002, el Banco de España resalta que las actuales negociaciones deben ajustarse "al cambio en el panorama inflacionista que se vislumbra al comienzo de este ejercicio".

En este sentido, la entidad emisora destaca que, además del crecimiento del mpleo, la "mejora de las perspectivas inflacionistas" es el "rasgo más relevante" del comienzo de año, al reducirse el diferencial con la UE de 1,7 a 1,3 puntos en tres meses.

Aunque la economía española ha iniciado el año bajo los efectos de un entorno internacional "particularmente incierto", el Banco de España considera que "ha mantenido unas condiciones favorables para la reanimación de la actividad en la segunda parte del año", aunque ello dependerá principalmente de cómo evolucionen los aconteciientos en el ámbito internacional.

"El ritmo de crecimiento continúa siendo apreciable -dentro de este contexto poco estimulante- y las expectativas inflacionistas han mejorado, aunque para su consolidación es imprescindible que no se abandone la moderación en el crecimiento de los costes laborales", apunta el Banco de España.

El Banco de España concluye que "profundizar en las mejoras de competitividad y en el funcionamiento de los mercados es la mejor garantía para poder obtener el máximo proveho del cambio que se espera vaya asentándose en la economía mundial a lo largo de este ejercicio".

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2003
J